Proseguimos la serie de entradas en el blog sobre Miguel de Cervantes, en esta ocasión sobre la lectura del Quijote en las aulas de primaria y secundaria desde el siglo XIX.
Hasta el primer tercio del siglo XX, la lectura ocupaba un lugar privilegiado en el curriculum escolar por lo que no es de extrañar que la lectura del Quijote desempeñara un importante papel en las escuelas primarias españolas desde la época de constitución del sistema educativo español, a comienzos del siglo XIX. La lectura de las obras cervantinas, y concretamente del Quijote, en las escuelas primarias, fue recomendada e incluso ordenada por repetidas disposiciones. Entre otras:
La real Orden del 24/05/1905, en medio del III centenario de la celebración de la publicación de la primera parte de la obra, mediante la cual se recomienda el Quijote como libro de lectura escolar.
La real Orden de 28/11/1906 en la que se declaró que los maestros utilizaran, en sus ejercicios de lectura, la inmortal obra de Cervantes sirviéndose de ediciones recomendadas por el Gobierno.
La real Orden del Ministerio de Instrucción Pública del 12/10/1912, ordenaba en el artículo 11º que los maestros nacionales incluyan todos los días en sus enseñanzas “una dedicada a leer y explicar brevemente trozos de las obras cervantinas más al alcance de los escolares”. Además encarga a la Real Academia Española la publicación de dos ediciones del Quijote, “una de carácter popular y escolar y otra crítica y erudita”.
El real decreto de 06/03/1920 imponía la obligatoriedad de la lectura del Quijote en todas las escuelas nacionales en territorio español, dado que se había constatado el desconocimiento general de dicha obra.
La polémica del quijote como libro de lectura escolar en España (1900-1920) / Santiago López-Ríos Moreno José Manuel Herrero Massari
Polémica en torno a una real orden quijotesca : ¿es conveniente declarar obligatoria la lectura del Quijote en las escuelas? / Nieves Sánchez Mendieta
¿Un icono nacional? La instrumentalización del Quijote en el espacio escolar en el primer tercio del siglo XX / Jean Louis Guereña
Ediciones infantiles y lectura escolar del quijote : una mirada histórica / Alejandro Tiana Ferrer
La consecuencia de las disposiciones adoptadas entre 1905 y 1920 fue el aumento en el número de ediciones del Quijote. De estas disposiciones oficiales surgieron las editoriales dedicadas a la literatura infantil: Calleja, Hernando, Sopena, Luis Vives, Escuela Española, Boris Bureba, Araluce, Magisterio Español y otras muchas, todas ellas publicaron numerosas ediciones infantiles y juveniles del Quijote y por supuesto adaptaciones.
También los niños leen el Quijote : (ediciones infantiles y juveniles en la Biblioteca del Centro de Estudios Cervantinos) / José Manuel Lucía Megías (coord.) ; con un estudio de Nieves Sánchez Mendieta. Alcalá de Henares (Madrid) : Centro de Estudios Cervantinos, 2007.
En la Ley General de Educación de 1970 no hay menciones concretas al desarrollo de la lectura. Cambia el papel del Quijote que ya no será libro de lectura en la escuela, sino lectura de entretenimiento fuera de las aulas. Se cerraba así un ciclo que se había iniciado aproximadamente cien años antes y que había alcanzado su cenit durante el medio siglo anterior.
En los desarrollos curriculares de la LOE (2006) no se precisa la obligatoriedad de esta lectura, aunque sí deja la posibilidad de que los docentes lo incorporen en sus clases.
Os sugerimos algunos artículos para ampliar la información, si os interesa el tema:
Las lecturas del “Quijote” en las aulas de primaria y secundaria / Gabriel Núñez Ruiz. En: Textos de didáctica de la lengua y la literatura, Nº 41, 2006, p. 13-20.
El Ingenioso Hidalgo en las aulas de Bachillerato / Carmen Rodríguez Guerrero. En: Primeras noticias. Revista de literatura, n. 209, 2005, p. 21-26
Don Quijote en las aulas del siglo XXI / Blanca Hernández Quintana
El boletín bibliográfico sobre Cervantes sigue estando a vuestra disposición. Este apartado recoge las ediciones de sus obras en el catálogo de la Biblioteca, tanto textos originales como adaptaciones .
¡Una buena recomendación de cara al verano!
Y también recomendamos:
Recopilación de las ediciones del Quijote de la Biblioteca Nacional de España.