Boletín de Novedades de la Biblioteca de Cultura

Ya está disponible el Boletín de Novedades número 97 de la Biblioteca de Cultura correspondiente al mes de julio de 2016.

En él podéis encontrar las nuevas publicaciones de la biblioteca: monografías y artículos, al igual que los resúmenes y portadas de cada una de ellas. Como siempre hacemos, os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Esperamos que sean de vuestro interés. Recordad que todas las novedades se pueden consultar y prestar en nuestra Biblioteca. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solicítalo en un click.

    ___________________________

9788475849942La cultura de las series / Concepción Cascajosa Virino. Laertes, 2016

Ensayo que pretende dar respuesta a la pregunta de cómo y porqué se ha producido la emergencia de las series de televisión dentro del espacio cultural. Las series de televisión se han convertido en uno de los productos culturales más relevantes en la actualidad. Títulos como Los Soprano, The Wire, Breaking Bad, Mad Men, True Detective, Homeland o Juego de tronos son objeto de análisis filosóficos, artículos de opinión en periódicos, temas de tesis doctorales y hasta referencias en los discursos políticos.

La autora realiza un recorrido por los diferentes aspectos de la cultura de las series, explicando cómo los cambios experimentados por la televisión contemporánea han modificado la manera de producirlas y consumirlas. Aunque la preeminencia de las series norteamericanas es incuestionable, poco a poco se va abriendo un hueco para las series realizadas en Europa y España.

Se parte de la nueva función industrial ejercida por las series de televisión en el marco de la programación televisiva para trazar, a continuación, un panorama histórico de la ficción televisiva, sin olvidar los ámbitos de recepción concretos, la intelectualidad pública y la academia, que han abrazado a las series de televisión de maneras diversas e intereses no siempre coincidentes. El estudio se completa con capítulos dedicados a temas tan esenciales como el del establecimiento de los cánones televisivos y los mecanismos por los que determinadas series han logrado una especial preeminencia o a la nueva relación entre los espectadores y las series. El capítulo final está dedicado al caso español, donde las series de televisión producidas localmente han logrado una relevancia industrial que apenas ha sido seguida de una reivindicación crítica, lo que demuestra las contradicciones que revelan el proceso de revalorización de la ficción televisiva en España.

 ___________________________

Herramientas_para_la_gestión_turísticaHerramientas para la gestión turística del patrimonio cultural: manual para gestores culturales / Marta Martos Molina. Trea, 2016

El turismo cultural constituye un importante yacimiento de empleo para diversos perfiles profesionales y académicos.El patrimonio se ha convertido en un recurso para el desarrollo territorial y en un soporte económico, pero se trata de un recurso no renovable que se debe preservar, lo que exige la capacitación de quienes trabajan o desean trabajar en el ámbito cultural y turístico.

En esta obra, realizada desde un enfoque multidisciplinar, se intenta analizar la compleja tarea de la gestión cultural y turística y se ofrecen herramientas que proceden de diversas disciplinas como son el marketing, la planificación estratégica, la economía o la geografía, para gestionar el patrimonio cultural de forma sostenible. Además se pretende orientar el diseño de productos culturales atractivos que se adapten a las necesidades de sus potenciales usuarios.

Este libro, que podrá facilitar la labor de los gestores culturales, está realizado a manera de manual,  y estructurado en diez unidades didácticas que abordan: desde los conceptos básicos en este sector hasta la identificación de los agentes clave de la gestión cultural y turística, pasando por el análisis de las sinergias entre patrimonio y turismo, o el estudio del público del patrimonio, además de incidir en la creación de productos turístico-culturales. Por otra parte se reseñan los medios y estrategias utilizados habitualmente en el ámbito cultural y turístico.

La autora, experta en cuestiones turísticas, apuesta por una gestión creativa y sostenible de los bienes culturales que favorezca su disfrute pero también su conservación.

    ___________________________

llibre-ricard-zapata.JPG

Interculturalidad y política cultural / Ricard Zapata Barrero y Gema Rubio Carbonero (eds.). Bellaterra, 2016

La incorporación de la diversidad como principio rector en la cultura y la cultura como una política de la diversidad es una etapa todavía por construir en las ciudades.

Es un hecho que las políticas culturales han sido las grandes olvidadas en el debate sobre la gestión de la diversidad. No se ha pensado en la dimensión socializadora y de fomento de la ciudadanía que supone la cultura, especialmente en contextos urbanos socioeconómicamente más desfavorecidos.

El enfoque de este libro es analizar cómo la cultura puede ser un canal para aplicar estrategias de interculturalidad, siendo un conductor de la cohesión. Esta aproximación busca principalmente visibilizar la dimensión social de la cultura, y se inserta en el debate que defiende las ventajas de la diversidad, como una  oportunidad para el desarrollo de nuestras sociedades, siempre respetando los valores democráticos y de derechos humanos.

Esta obra recoge las principales reflexiones que surgieron durante el ciclo Interculturalismo y política cultural, organizado porel GRITIM-UPF en colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona y el Espai Avinyó  durante los meses de noviembre y diciembre de 2014.         

            ___________________________ 

cover_Manual_metadatos_2400px_ancho (1)El manual de los metadatos : guía para la creación y distribución de libros impresos y digitales / Renée Registre & Thad McIlroy. The Spanish Digital Link ; Data Libri, 2015

Este manual describe los metadatos que deberían acompañar a cada nuevo libro para introducirlo en el mercado y propiciar que sea encontrado por potenciales compradores, incrementando así su posibilidad de venta. Desde un enfoque comercial y con la intención de convertirse en una referencia en lengua castellana para los editores, se defiende el uso de metadatos en el comercio tradicional y, de forma incuestionable, en el comercio electrónico y en los nuevos canales de venta en línea.

El texto, dirigido a aquellos editores y autores autoeditados que quieren optimizar la distribución de información completa, ajustada y atractiva sobres sus libros a través de la cadena de suministro del libro, no es una mera traducción de la versión en inglés, sino que ha sido ampliada para adaptarlo a los estándares y prácticas de los mercados español y latinoamericano. Los ejemplos también han sido adaptados a casos concretos de estos mercados, añadiendo toda la información relativa a los organismos rectores de los estándares para España y Latinoamérica, así como los pasos y procesos para la gestión de los ISBN. También se han incorporado empresas españolas y latinoamericanas a los directorios de organizaciones comerciales y de servicios relacionadas con la creación, gestión y mantenimiento de los metadatos, y la producción, distribución y venta de libros en todos los formatos.

La publicación se divide en cinco partes: la primera dedicada a los actores de la industria del libro (editoriales, agregadores, mayoristas, distribuidores, minoristas y librerías, bibliotecas, proveedores de gestión de metadatos, etc.) y el ciclo de los metadatos; la segunda a los estándares para los metadatos de la industria editorial (ISBN, ISNI, ISTC, SAN, LCCN, esquemas de metadatos: ONIX, estándares bibliotecarios, etc.) y a los organismos nacionales e internacionales de normalización; la tercera parte describe los tipos de metadatos y sus elementos esenciales: los metadatos para la descripción del contenido, del producto y el comercio; la cuarta parte trata las buenas prácticas y los programas de certificación para metadatos; por último, se dedica una parte a reflexionar sobre el futuro de la edición y de los metadatos, así como a las tendencias actuales en la edición de libros y sus metadatos.

   ___________________________

hail portada llibreLa mercancía del horror : fascismo y nazismo en la cultura pop / Jaime Gonzalo. Libros Crudos, 2016

Buceando en la histórica relación entre totalitarismo ultraderechista y pop, el periodista y escritor Jaime Gonzalo publica este pormenorizado análisis de la contracultura de derechas, a través de un entretenido camino en el que se hace visible la huella que el nazismo ha dejado en la literatura, el arte, el cine y el rock.

Por sus páginas desfilan ejemplos como Lemmy, líder de Motorhead, que tenía entre sus aficiones la de coleccionar recuerdos nazis o Keith Moon que salía disfrazado de Hitler y se paseaba borracho por los barrios judíos. Aunque los grupos más trasgresores como la corriente punk fueron los que más popularizaron estas ideas.

Aunque el caso que al que le dedica un lugar destacado en la obra, es el de David Bowie y sus declaraciones y afinidades con las ideas del totalitarismo alemán a mediados de los setenta, achacado después al consumo de drogas.

Asimismo, el autor constata similitudes entre el comportamiento de los fans del rock y las masas que en su momento se dejaron atrapar por el totalitarismo nazi.

 

  ___________________________

JULIO20162