En este año se celebra el V Centenario de la muerte de Jheronimus van Aken (h. 1450-1516), conocido en España como El Bosco. Nació y vivió en una localidad al norte del ducado de Brabante, ‘s-Hertogenbosch, conocida comúnmente como Den Bosch y de la que el pintor tomó su nombre, ya que firmaba sus obras como Jheronimus Bosch. Su obra se caracteriza tanto por la extraordinaria inventiva de sus figuraciones y por los asuntos tratados como por su técnica pictórica
El Bosco alcanzó su fama ya en vida gracias a la extrema originalidad de su estilo. Tras su muerte, y durante todo el siglo XVI, numerosos coleccionistas trataron de hacerse con sus obras, al tiempo que discípulos y seguidores las copiaron, imitaron e incluso falsificaron. Durante los siglos XIX y XX su obra se fue revalorizando continuamente y algunas de sus pinturas se convirtieron en verdaderos iconos del arte occidental.
Entre las actividades que se realizan durante este año para celebrar este aniversario destaca de forma especial la exposición que se celebra hasta el próximo 11 de septiembre en el Museo del Prado, que conforma la mayor restrospectiva realizada hasta la fecha sobre el pintor. En total se exponen 65 obras procedentes de la propia colección de la pinacoteca madrileña junto a otras de importantes museos de todo el mundo. La muestra se divide temáticamente en cincos secciones, y una sexta destinada a sus dibujos. De entre las obras seleccionadas, 25 son cuadros pintados por El Bosco, 9 realizados por su taller, y el resto de otros pintores que ilustran la época.
A continuación os reseñamos tres obras de reciente publicación sobre El Bosco que podéis consultar en la Biblioteca de Cultura, entre las que se encuentra el propio catálogo de la exposición del Museo del Prado.
El Bosco: la exposición del V Centenario / edición a cargo de Pilar Silva Maroto. Museo Nacional del Prado, 2016
En España El Bosco tuvo un enorme éxito desde fecha muy temprana, y no en vano, se conservan en el Museo Nacional del Prado (Madrid) ocho de las veinticinco pinturas originales que se le atribuyen, la mayoría de ellas atesoradas por Felipe II, que sintió una verdadera pasión por su arte.
Este libro, publicado con ocasión de la exposición del V Centenario de la muerte del Bosco en el Museo del Prado, es el fruto de la colaboración de un selecto grupo de especialistas.
En sus páginas se pone al día la biografía del pintor y la de su familia, se analiza lo que se sabe sobre sus comitentes, se profundiza en su condición de pintor y dibujante y se aborda el análisis de sus fuentes visuales y textuales, así como sus valores y su ideología, con especial atención al Jardín de las delicias y a sus escenas infernales. Entre las fichas de catálogo de las obras expuestas cabe destacar las de los “boscos” del Museo del Prado, sobre los que la nueva documentación técnica realizada para esta exposición ha arrojado nueva luz.
El Bosco: un oscuro presentimiento / Cees Nooteboom. Siruela, 2016
En plena polémica por la autoría de algunas de las obras catalogadas del pintor, Cees Nooteboom nos invita a repasar las pinturas del genial neerlandés a través de los recuerdos que el escritor ha ido atesorando en los últimos sesenta años. La importancia del pintor en la memoria de Nooteboom es notable.
La primera vez que Nooteboom visitó España tenía 21 años. Entre sus primeras impresiones destaca “el insolente silbido con que se llamaba a los camareros”, “las palmadas con que se avisaba de noche al sereno” y la visión de El carro de heno del Bosco, en el Museo del Prado.
Este año, coincidiendo con el quinto centenario de la muerte del pintor, fue invitado a participar en un documental sobre el maestro dirigido por José Luis López Linares, que se estrenó el 9 de junio, pocos días después de la apertura de la gran exposición en el museo. El documental se basa en la tesis de Reindert Falkenburg de que El jardín de las delicias fue concebido como un elemento de conversación en la corte de Enrique III.
Esta obra literaria está profusamente ilustrada con detalles tomados de las pinturas del Bosco y comentarios del autor sobre las obras, su experiencia durante sus viajes para la elaboración de su estudio, así como sus impresiones sobre la situación política actual en Europa y en el mundo.
Hieronymus Bosch “El Bosco”: visiones y pesadillas / Nils Büttner. Alianza Editorial, 2016
El Bosco ya era famoso en su tiempo por sus pinturas y creaciones fantásticas. Hoy en día se ha convertido en sinónimo de imágenes fantasmagóricas. Y a la hora de interpretar sus enigmáticas pinturas, algunos autores nos remiten al simbolismo de la alquimia o sugieren la pertenencia a cultos paganos secretos. Otros tratan de entender sus mundos visuales a través de explicaciones esotéricas o intentan decodificarlos por medio del psicoanálisis.
La vida y trabajo de El Bosco están bien documentados en este libro, en el que Nils Büttner, profesor de Historia del Arte en la State Academy of Art and Design en Stuttgart, recorre la trayectoria de un pintor que trabajó para los círculos más altos de nobles y cortesanos, analizando su obra en el contexto de la cultura contemporánea.