Boletín de Novedades de la Biblioteca Cultura

Ya está disponible el Boletín de Novedades número 96 de la Biblioteca de Cultura correspondiente al mes de junio de 2016.

En él podéis encontrar las nuevas publicaciones de la biblioteca, monografías y artículos, al igual que los resúmenes y portadas de cada una de ellas. Como siempre hacemos, os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Esperamos que sean de vuestro interés. Recordad que todas las novedades se pueden consultar y prestar en nuestra Biblioteca. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solícitalo en un click.

___________________________

   Que estas mirando¿Qué estás mirando? : 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos / Will Gompertz. Taurus, 2015.

Will Gompertz, director de Arte de la BBC, fue director de Tate Media durante unos años, y está considerado como uno de los más destacados periodistas de arte moderno del mundo. En esta obra aporta una visión panorámica del arte en los últimos 150 años. En su discurso narrativo pretende realizar un personal recorrido cronológico desde el impresionismo hasta nuestros días, pero no de una manera académica sino de una forma vivaz y apasionada, por lo que recurre a reveladoras anécdotas sobre los artistas y los movimientos artísticos de vanguardia, que abarcan desde el urinario de Marcel Duchamp hasta el street art.

Es una original guía que resuelve las preguntas que siempre nos planteamos al abordar este complejo tema, y adjunta un pequeño folleto muy práctico: guía de los movimientos de arte moderno y un mapa del arte moderno, que ayuda en este sorprendente viaje a través del arte moderno.  El autor intenta llegar a las razones por las que tanta gente asegura no entender nada de arte moderno, el problema al que se enfrenta el público tiene que ver con la comprensión: el arte es como un juego, en el que se necesita saber las reglas básicas para comenzar a entender algo, cada “ismo”, cada movimiento está intrincadamente ligado a los demás, uno conduce a otro como los eslabones de una cadena. Destaca la paradoja surgida durante estos últimos años: mientras los mercados bursátiles caían en picado el valor del arte moderno no hacía sino crecer, eso significa que la economía de mercado ha entrado con fuerza en este mundillo.

___________________________

Marketing digital / Agustín Crespo, Lucas Mercadal. Marcombo, 2016. marketing

El marketing digital evoluciona muy rápidamente y en un mundo en continuo movimiento es necesario conocer las tecnologías que nos pueden ayudar a desarrollar nuestro trabajo del modo más productivo posible. En este libro se puede encontrar todo lo necesario para comprender los aspectos que engloba el marketing digital y repasar las herramientas informáticas más comunes que se pueden encontrar en una oficina.

Está estructurado en doce unidades separadas, con explicaciones sobre el tema y un repertorio de ejercicios guiados para la comprensión y la consecución de los objetivos. Los temas tratados abarcan varias materias como las tecnologías de conexión a Internet, los servicios que ofrece la web, así como la facturación electrónica, la atención telemática al cliente y las redes sociales y su uso en el ámbito empresarial. Finalmente, se revisan las partes que forman un plan de marketing digital, las fases para llevar a cabo su desarrollo y las políticas de comercio electrónico a implantar en la empresa.

___________________________

33 revoluciones33 revoluciones por minuto : historia de la canción protesta / Dorian Lynskey. Malpaso, 2015.

Dorian Lynskey escribe regularmente para el Guardian. Durante tres años fue el crítico musical de la revista Big Issue, además de ser colaborador en medios como el Observer, Q, Word, Spin, Empire o Blender. Con 33 revoluciones por minuto : historia de la canción protesta nos ofrece una historia de la música centrada en las canciones que han hecho historia cuestionando los aspectos políticos, sociales y/o económicos que no comparten o comprenden. El autor examina las personas, las letras, las ideas y los acontecimientos para mostrarnos cómo algunos músicos han combatido la discriminación racial, la paranoia nuclear, la guerra, la pobreza o la dictadura sabiendo, en medio del espanto o la frustración, crear himnos sonoros que siguen haciendo eco en nuestra memoria. Conviene recordar que en algunos casos ese ejercicio de creación rebelde les supuso un alto coste.

Canciones de artistas como Woody Guthrie, Bob Dylan, Víctor Jara, The Clash, U2, Public Enemy, Fela Kuti o Rage Against the Machine no han provocado ninguna insurgencia social, pero han acompañado los grandes cambios vividos en el mundo durante las últimas décadas y han contribuido a despertar muchas conciencias. El libro explora esa turbulenta aventura a través de treinta y tres obras fundamentales, siete décadas y cuatro continentes: desde aquel “Strange Fruit” que Billie Holiday escupía a una audiencia atónita hasta el “American Idiot” arrojado por Green Day contra el presidente Bush y las mentiras de la guerra iraquí.

___________________________

La buena reputación / Ignacio Martínez de Pisón. Seix Barral, 2014. PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA 2015.Buena reputacion

Ignacio Martínez de Pisón (1960-), novelista y guionista de Carreteras secundarias, Chico y Rita o Las 13 rosas, recibió el Premio Cálamo al libro del año en 2014 y el Premio Nacional de Narrativa en 2015 con esta novela. La buena reputación se centra en cinco miembros de una misma familia para recorrer treinta años de la historia de España -casi toda la segunda mitad del s. XX- transitando por ciudades como Melilla, Tetuán, Málaga, Zaragoza o Barcelona. Los deseos e ilusiones de Samuel y Mercedes, de sus hijas y de sus nietos se verán condicionados por secretos inconfesables en una vida que transcurre fugaz e inesperada. Además de reflejar el devenir familiar, el autor tiene interés en reflejar la vida cotidiana en la que se desenvuelven los personajes.

Es autor de una docena de libros, entre los que destacan la colección de cuentos El fin de los buenos tiempos (1994), las novelas Carreteras secundarias (1996), María bonita (2001) y El tiempo de las mujeres (2003), y el ensayo Enterrar a los muertos (2005). Nuestra Biblioteca cuenta con la obra Somos lo que leemos, diez años de ensayo literario en Letras libres, donde participa junto a otros autores como Félix de Azúa, Guillermo Cabrera Infante, Javier Cercas, David Grossman, Vicente Molina Foix, Susan Sontag, Mario Vargas Llosa o Enrique Vila-Matas.

___________________________

JUNIO20162