El Quijote y la educación

Una entrada más en este blog dedicada a Cervantes y su obra. En esta ocasión nos fijaremos en los aspectos educativos de su principal obra, y como han ido cambiando a lo largo del tiempo.

Lacturas educativas del Quijote

Sobre el Quijote se han sucedido interpretaciones o lecturas de todo tipo. De entre ellas nos interesan aquí las que con una finalidad educativa o pedagógica se han sucedido desde el siglo XVIII. Siguiendo a Juan Carlos González Faraco en Lecturas educativas del Quijote dependiendo de las épocas, el Quijote ha sido presentado como modelo para una educación católica, y convertido sucesiva o simultáneamente, en modelo moral, símbolo de lo hispánico o en pedagogo experto para niños y jóvenes.

Lecturas educativas del “Quijote” : textos e iconografía escolar / Juan Carlos González Faraco. Madrid : Biblioteca Nueva, [2010]

Cervantes educador

Varios textos publicados entre 1906 y 1929, algunos vinculados al III centenario de la publicación del Quijote, son representativos de El Quijote moral, que comenzó a tomar forma a finales del siglo XVIII, y que culmina con Ezequiel Solana y su Cervantes educador (1905), modelo de educación católica. En él selecciona textos de Cervantes relacionados con el comportamiento, de hecho la primera parte del libro se titula “Valor del Quijote en la escuela primaria”.
Con la misma preocupación moral aunque con reticencias sobre su conveniencia para los niños, tenemos  la obra de Antonio Cremades Los Comentarios sobre las frases de El Quijote que tienen relación con la educación y la instrucción públicas (1906) publicada con motivo de las celebraciones del III Centenario del Quijote y que  es, en realidad, un curso de pedagogía católica.

Actualmente, y ya sin intención moralizante, siguen aprovechandose los valores y cualidades que transmiten los personajes de Don Quijote y Sancho Panza como la paciencia, la generosidad, la cortesía, la valentía, el deber, la fidelidad, para inculcar valores de convivencia en el sistema educativo, Como muestra el artículo de Aura Luz Duffé Montalván Los valores que nos transmiten Don Quijote y Sancho Panza.

Revista nacional de educacion n. 74

Otro modelo, en cierto modo pedagógico, es el que presenta al Quijote como el símbolo de todo lo español, transformándolo en una base sobre la que construir una idea de España y de lo hispánico, emblema de las esencias nacionales. Aquí se encuadraría el nº 74 de la Revista Nacional de Educación, que en 1947 y en pleno franquismo, dedicó al Quijote, concretamente en sus artículos Símbolos hispánicos del Quijote de José Ibáñez-Martín y Sobre las interpretaciones del Quijote de José María Pemán.

Finalmente,  otra tendencia ya más centrada en el ámbito escolar, es la que utiliza la narración cervantina como recurso didáctico, especialmente como instrumento para la enseñanza de la lengua y literatura. Mencionamos aquí un título como Don Quijote en el aula: la aventura pedagógica, con las propuestas planteadas en el I Congreso Nacional de Reflexión Pedagógica: Don Quijote en el aula, celebrado en 2005.

Sobre este aspecto del Quijote como recurso didáctico, podéis ver en este enlace parte de la bibliografía recopilada para el boletín bibliográfico sobre Cervantes, al que añadiremos este otro recurso del Instituto Cervantes:

El Quijote en el aula : Crisol didáctico para el encuentro de la lengua, la cultura y el discurso, destinado a profesores de español

Revista de educación n. extra 2004

Frente a la tendencia moralizante del III Centenario, en 2004 y con ocasión del IV centenario de la primera parte del Quijote, la Revista de Educación publicó un número especial, El Quijote y la educación, leído desde la perspectiva de las Ciencias de la Educación. A través de sus diversas contribuciones  se proponen múltiples lecturas del texto, entre ellas, y teniendo en cuenta el tiempo transcurrido desde el III aniversario, una lectura antipedagógica del libro, libre de preceptos morales y mensajes pedagógicos.

Os recordamos que sigue activo el Portal  Cervantes en la Editorial y en las Bibliotecas del MECD, donde tenéis recogidas las obras aquí mencionadas.

También os puede interesar la campaña del Observatorio de la Lectura y el Libro Un paseo lector, que puede seguirse en Twitter con el hashtag #unpaseolector. Hasta el 12 de junio estáis a tiempo de participar. Incluye un nuevo concurso que, bajo el hashtag #cazadoresdelibro, invita a los usuarios a enviar imágenes de sus bookfaces o retratos de libros. Tenéis toda la información en este enlace.

paseo-lector