Ya está disponible el Boletín de Novedades número 95 de la Biblioteca de Cultura correspondiente al mes de mayo de 2016.
En él podéis encontrar las nuevas publicaciones de la biblioteca, monografías y artículos, al igual que los resúmenes y portadas de cada una de ellas. Como siempre hacemos, os ofrecemos un avance de cinco publicaciones, en forma de breve reseña, como propuesta destacada para el blog. Esperamos que sean de vuestro interés. Recordad que todas las novedades se pueden consultar y prestar en nuestra Biblioteca. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solícitalo en un click.
_____________________________________________________
La música en el castillo del cielo : un retrato de Johann Sebastian Bach / John Eliot Gardiner. Acantilado, 2015.
El prestigioso director John Eliot Gardiner profundiza en este ensayo en la obra y el espíritu de uno de los creadores más geniales de todos los tiempos y en lo que ha supuesto en la historia de la música.
Johann Sebastian Bach fue un compositor complejo y enigmático, ¿Cómo es posible que un hombre aparentemente tan común, opaco y, en ocasiones, irritable, fuese capaz de crear una obra tan sublime? Gardiner ha estudiado e interpretado a Bach desde su primera juventud hasta la actualidad, y es actualmente uno de los mayores expertos en el compositor alemán. Este libro nos presenta los frutos de su dilatada experiencia como director, y no sólo nos descubre las principales claves para entender y apreciar las composiciones de Bach, las ideas que las orientaron, sus estructuras y los efectos que producen en los oyentes, sino también todo lo que es posible saber del hombre que fue. Pero en definitiva, Bach es fundamentalmente su música, así es que la mejor manera de retratar al compositor radica en sumergirse en ella.
_____________________________________________________
Capitalismo canalla: una historia personal del capitalismo a través de la literatura / César Renduelles. Seix Barral, 2015.
Este libro explora el terreno pantanoso en el que se unen historia, vida y ficción. Es una historia personal del capitalismo a través de algunos textos literarios muy heterogéneos.
El autor intenta trazar una crónica ficticia de los dilemas políticos de nuestro tiempo mediante novelas, poesías y obras de teatro de todos los tiempos, desde su perspectiva personal y sus vivencias.
Se intenta mostrar la excepcionalidad histórica del mercado generalizado, así como su surgimiento en los últimos siglos y la aparición del comercio denominado “mercado de trabajo”, ya que este último es un aspecto muy importante que afecta inevitablemente a las desigualdades sociales actuales. Se tratan además los conflictos políticos característicos de los inicios del capitalismo, la forma de la organización laboral de la sociedad industrial, la crisis económica, social y política de principios del siglo XX y la instauración del Estado de bienestar en los últimos años del siglo pasado.
_____________________________________________________
¿Qué es y cómo gestionar el crowdfunding? / Eva Gallardo Garllardo (coord.); M. Consol Torreguitart Mirada, Joan Torres Tomàs. Anagrama, 2015.
¿Qué se entiende por crowdfunding? ¿Y por gobierno corporativo? ¿Cómo el crowdfunding puede afectar al gobierno corporativo? ¿Se puede utilizar el crowdfunding en todo tipo de organización? A estas y otras preguntas será capaz de responder el lector una vez resuelva el reto que los autores plantean en esta oferta didáctica publicada dentro de la colección H2PAC de la editorial, que se define como un modelo que plantea resolver propuestas a partir de actividades planteadas.
El libro se estructura en tres partes diferentes: el reto, los conocimientos imprescindibles para resolver el reto y, por último, las soluciones que los autores recomiendan. Así, el lector dispone de información práctica, además de teórica, sobre el ámbito de las iniciativas crowdfunding. Para los más curiosos adelantamos aquí la siguiente definición: el crowdfunding puede entenderse como un sistema de financiación colectiva por medio del cual proyectos empresariales pueden ver la luz gracias a las microaportaciones que los inversores particulares realizan. Puede ser, por tanto, una línea alternativa –y diferente a la tradicional bancaria– de financiación para iniciativas tanto empresariales como sociales. Para responder al resto de interrogantes os recomendamos consultar el libro.
_____________________________________________________
¿Cuánto vale el arte? Mercado, especulación y cultura de la celebridad / Isabelle Graw. Mardulce, 2015.
Isabelle Graw, directora de la revista de crítica de arte Texte zue Kunst y una de más destacadas especialistas a nivel internacional, aborda en esta obra la conexión entre el arte y el mercado, realizando un detallado análisis de la relación entre creación artística, valor económico y reconocimiento público. Para la autora arte y mercado están estrechamente entrelazados, aunque su relación a veces se caracteriza como una unidad dialéctica hecha de opuestos.
Una de las ideas básicas del libro es el concepto de que el arte constituye una mercancía distinta de todas las otras, y ese carácter específico es el que explicaría las contradicciones inherentes al mercado del arte en el que la mercancía arte es tratada como una entidad dividida entre su valor simbólico y su valor de mercado que están ligados como vasos comunicantes pero que cuestionan mutuamente su validez. Factores externos como la globalización y la crisis económica han influido en el mercado del arte, pero no en la compleja interrelación entre mercado y arte. P. Bourdieu, W. Benjamin, T.A. Adorno y K. Marx son algunos de los teóricos universalmente valorados a los que recurre la autora para el desarrollo de sus teorías. Artistas como Andy Warhol, Julian Schnabel, Yves Klein o Damien Hirst sirven como ejemplos del tratamiento artístico de las condiciones de mercado. En esta obra también se analiza el valor de la crítica de arte, que para la autora parece estar experimentando un cambio en su función.
_____________________________________________________
El mundo, un escenario : Shakespeare, el guinista invisible / Jordi Balló, Xavier Pérez. UOC, 2015.
En este caso, los autores parten de las tramas de William Shakespeare para destacar la influencia y rastrear los paralelismos entre su obra y los universos narrativos contemporáneos. Los inicios in media res, la coralidad de personajes y situaciones, la síntesis de tragedia y comedia, la dramatización de la naturaleza, los diálogos adversativos o el paroxismo de la violencia son recursos que el teatro de Shakespeare llevó a un buen grado de maleabilidad.
De Juego de tronos, a El caballo de Turín, de Funny Games a Breaking Bad, de El amigo de mi amiga a The Big Bang Theory, entre otros ejemplos, se identifican nexos y mecanismos más allá de las épocas y tiempos, con el fin de mostrar un entramado de relaciones significativas y perdurables todavía hoy.
_____________________________________________________