La empleabilidad de los universitarios (2)

La crisis económica global ha tenido una grave repercusión en la inserción laboral de los jóvenes españoles con estudios universitarios. El investigador Florentino Felgueroso realiza un análisis de esta situación en la entrada de blog de Studia XXI titulada, La empleabilidad de los graduados universitarios. Cuatro décadas de problemas y ofrece datos estadísticos de elaboración propia sobre las tasas de paro de los titulados universitarios españoles, el desajuste ocupacional, la inestabilidad laboral y la movilidad territorial (entre provincias y Comunidades Autónomas).

Barómetro de empleabilidadDestacamos también el Barómetro de empleabilidad y empleo de los universitarios en España 2015, publicado en febrero de este año. Se trata de una encuesta diseñada para hacer el seguimiento de la empleabilidad y el empleo de los titulados universitarios en España y para proveer a responsables universitarios políticos, empleadores y familias, de la información necesaria para mejorar la vinculación entre formación universitaria y empleo. Este primer informe recoge las opiniones y la visión de los titulados universitarios del curso académico 2009- 2010, más de cuatro años después de haber terminado sus estudios. Entre otros aspectos, el informe describe cómo ha sido la trayectoria laboral de estos titulados universitarios y cómo ha cambiado su percepción entre el primer y el último empleo. También ofrece información sobre la  medida en que están satisfechos con su empleo, si es igual el nivel de satisfacción entre los egresados de las diferentes ramas del conocimiento, y qué aspectos del empleo producen insatisfacción entre los universitarios.

Ranking Universidad - EmpresaPor otra parte, el estudio  Ranking Universidad-Empresa de la Fundación Everis: Encuesta a las empresas españolas sobre la empleabilidad de los titulados superiores ofrece el análisis de los resultados de una encuesta realizada a 2000 empresas españolas de más de 10 trabajadores sobre la empleabilidad de los universitarios recién titulados durante los últimos 5 años con el fin de identificar cuáles son los 10 centros de educación superior españoles, tanto públicos como privados, que ofrecen mejor adaptación entre lo aprendido por sus alumnos y las competencias demandadas por las empresas empleadoras.

El estudio, en el que se han tenido en cuenta 8 competencias, evidencia el  desajuste entre  las competencias más valoradas por los  empleadores (honestidad y compromiso ético, la capacidad de aprendizaje y el trabajo en equipo de los jóvenes profesionales) y las que se centran las universidades para formar a los estudiantes (conocimientos técnicos, habilidades para trabajar en entornos multiculturales y multidisciplinares y orientación a resultados).

Con títuloTambién se refiere al desajuste entre la formación de los estudiantes y las competencias que valoran los empleadores el artículo de Ana Torres Menárguez, publicado en el Diario EL PAÍSSi volvieses a la Universidad, ¿qué cambiarías?  que trata sobre las posibilidades de mejora de la universidad teniendo en cuenta las opiniones de los graduados que estudiaron en ella. Para la universidad es importante saber lo que el estudiante opina sobre su formación universitaria después de su graduación,  saber si el programa fue adecuado, si necesitó formación más especializada o si los profesores fueron capaces de generar vocaciones. Este fue uno de los objetivos que se propuso investigar la Universitat Pompeu Fabra (UPF) en la primavera de 2014 mediante el proyecto Con título, un documental interactivo que retrata las vivencias de 30 graduados. Este proyecto ha abierto un debate interno en la universidad en relación con sus posibilidades de mejora

Desde otra perspectiva, también es interesante ver  los datos del estudio Relación entre origen social e inserción laboral de los graduados universitarios que analiza, por una parte, si el status socioeconómico de los titulados universitarios que trabajan influye en su inserción laboral, tomando como indicador los ingresos que obtienen, y, por otra, si los titulados universitarios de origen social más desfavorecido se encuentran más desocupados y más inactivos que los provenientes de hogares con más recursos. Los datos provienen de la cuarta Encuesta de Inserción Laboral a la Población Graduada de las Universidades catalanas.

UsíParece necesario que algo debe cambiar en la universidad para que la formación que ofrece favorezca la empleabilidad de los egresados, uno de los grandes retos pendientes, como comentan en el blog de Studia XXI Andrés Pedreño en  “La sociedad digital y la empleabilidad: dos grandes retos para las universidades (II)” y M.ª Antonia García Benau en “Tendiendo puentes entre el mundo académico y el empleo“.

Logo Centro Documentación UniversidadewsSi este tema es de vuestro interés, podéis consultar nuestra anterior entrada de blog dedicada a la empleabilidad  de los universitarios.