A estas alturas, a nadie se le escapa ya que hablar del Quijote es hacerlo de la obra más destacada de la literatura española y de una de las más importantes de la literatura universal. Fue publicada por primera vez con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, esta edición príncipe se terminó de imprimir en diciembre de 1604 en la imprenta de Juan de la Cuesta en Madrid, su éxito fue inmediato y espectacular desde el primer momento y ese éxito ha continuado hasta hoy, cuando se acaban de cumplir 400 años de la muerte de su autor, Miguel de Cervantes.
En estos más de 400 años han sido miles las ediciones del Quijote que se han publicado por todo el mundo, y se ha llegado decir que no hay idioma al que no se haya traducido. Solamente en castellano la obra fue impresa treinta veces en el siglo XVII, cuarenta en el XVIII, doscientas en el XIX, en el siglo XX a razón de unas tres al año, y actualmente, en nuestro XXI, las ediciones no cesan de proliferar con motivo del 400 aniversario, primero de la publicación de la primera edición en el año 2005, de la publicación de la segunda parte en 2015, y en este 2016 de la muerte de Cervantes.
En la Biblioteca de Cultura contamos con una pequeña muestra de ediciones de la gran obra de Cervantes, las podéis consultar en el portal “Cervantes en la Editorial y en las Bibliotecas del MECD” publicado con motivo del IV Centenario su muerte por la Subdirección General de Documentación y Publicaciones.
A continuación os vamos a resaltar las que consideramos son nuestras ediciones más destacadas del Quijote:
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha / compuesto por Miguel de Cervántes Saavedra ; dibujos de Gustavo Doré ; Grabados por H. Pisan. – Barcelona : Imprenta y Librería Religiosa y Científica del Heredero de D. Pablo Riera, 1875-1876.
Esta edición lujosa, con casi 400 estampas a página completa sobre un papel de alta calidad, con los dibujos de Gustave Doré grabados por H. Pisan, constituye uno de los Quijotes más copiado y difundido. Doré fue magnífico dibujante de inspiración romántica y al que se considera como el mejor ilustrador del Quijote de todos los tiempos. Las ilustraciones de Doré, publicadas por primera vez en 1863 en la edición parisina de Hachette, están dominadas por las sombras reproducen un paisaje que recuerda al Infierno de la Divina Comedia. Doré realizó varios viajes por España para tomar apuntes al natural inspirarse directamente en los lugares cervantinos antes de comenzar su labor de elaborar los dibujos más famosos que ilustraron los episodios del Quijote y que fueron copiados en Europa y América con las planchas originales.
La edición de la Biblioteca de Cultura es la primera edición de lujo española del Quijote de Doré, apareció en Barcelona en la imprenta del heredero de Pablo Riera entre 1875-1876.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha / edición corregida con especial estudio de la primera por J. E. Hartzenbusch .– Argamasilla de Alba : Imprenta de Manuel Rivadeneyra, 1863
Esta edición corregida y con notas de Juan Eugenio Hartzenbusch, escritor, dramaturgo, poeta, filólogo y crítico español, fue editada en 1863, en la imprenta de Manuel Rivadeneyra, que trasladó para la ocasión su imprenta a la localidad de Argamasilla de Alba, ya que la leyenda dice que fue en este pueblo donde Cervantes escribió su gran obra, se trata de una edición muy famosa y polémica en su tiempo, y Hartzenbusch no se libró de los comentarios de otros estudiosos que criticaban su insuficiente base técnica y su poca familiaridad con los clásicos, pese a su gran trabajo y numerosas correcciones, muchas de ellas resultaban improcedentes o, cuando menos, discutibles. Pese a todo, muchas de sus notas todavía resultan interesantes y útiles. En la Biblioteca de Cultura contamos con el volumen 3 y 4 de esta edición, que conforman la segunda parte del Quijote.
Don Quijote de la Mancha : edición del Instituto Cervantes. Barcelona : Círculo de Lectores ; Madrid : Espasa Calpe, 2015 (Biblioteca Clásica de la Real Academia Española; v. 47)
Esta edición se presenta en un estuche que contiene dos volúmenes: uno con el texto cervantino más una serie de introducciones, y otro, complementario, dedicado a estudios e ilustraciones. Se la considera como la edición del Quijote más completa en sus 400 años y en su elaboración han participado más de medio centenar de expertos y escritores, dirigidos por el filólogo y académico Francisco Rico. Se han utilizado todos los instrumentos de la filología moderna para llegar al texto más cercano posible al del original, tomando en cuenta así desde la caligrafía de Cervantes a la forma de proceder en la imprenta de Juan de la Cuesta. Entre Entre los autores de los comentarios encontramos entre otros a Javier Cercas, Roger Chartier, Claudio Guillén, Javier Marías, Alberto Manguel y Martín de Riquer.
El Quijote / leído por Camilo José Cela ; aguafuertes de Eberhard Schlotter .– [Alicante] : Rembrandt ediciones , 1977
Edición para coleccionistas de Don Quijote de la Mancha en cuatro volúmenes en pergamino preparada por Camilo José Cela e ilustrada con 160 aguafuertes en color del dibujante y grabador alemán Eberhard Schlotter. Esta edición del Quijote tuvo una tirada de trescientos ejemplares y se la considera como una de las más interesantes del siglo XX.
—————–
Artículo Periodístico 1.619º: “Libros del Quijote más grandes del mundo”.
Domingo, 21 abril 2019.
https://www.miciudadreal.es/2019/04/21/libros-del-quijote-mas-grandes-del-mundo/
Domingo, 21 abril 2019.
https://www.noticiascyl.com/avila/2019/04/21/libros-del-quijote-mas-grandes-del-mundo/
Domingo, 21 abril 2019.
https://eldiadigital.es/art/291918/libros-del-quijote-mas-grandes-del-mundo-jesus-millan