Novedades de la Biblioteca de Cultura (abril)

Ya está disponible el Boletín de Novedades número 94 de la Biblioteca de Cultura correspondiente al mes de abril de 2016.

En él podéis encontrar las nuevas publicaciones de la biblioteca, monografías y artículos, al igual que los resúmenes y portadas de cada una de ellas. En esta ocasión, como propuesta destacada para el blog os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, de cinco publicaciones. Esperamos que sean de vuestro interés. Recordad que todas las novedades se pueden consultar y prestar en nuestra Biblioteca. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solícitalo en un click.

                                                                  ________________

Luis Buñuel en su archivo : de Los olvidados a Viridiana / Javier Herrera. Fondo de Cultura Económica, 2015.

Buñuel Como el propio autor destaca en el prólogo, este trabajo, centrado en la figura de Luis Buñuel, pretende ser una introducción a su vida y obra a través del estudio de su archivo personal, custodiado en la biblioteca de la Filmoteca Española de Madrid. Se parte de los documentos que él mismo conservó, leyó o anotó para, a partir de ellos, embarcarse en un viaje de iniciación a su vida y obra. Del conocimiento de su archivo, de la propia evidencia documental, se puede penetrar en la mente de la persona evitando interpretaciones exógenas o conjeturas.

La investigación cuenta con casi dos mil referencias, en su mayoría inéditas, y está centrada en la segunda gran etapa de la trayectoria del cineasta, la que abarca desde 1950 a 1961, arco temporal limitado por dos grandes obras maestras: Los olvidadosViridiana. El libro pretende, por un lado, ser una obra de referencia en los estudios sobre Buñuel que puedan surgir a partir de ahora, pero también se postula como una fuente importante para el conocimiento de la crítica de cine y del periodismo cinematográfico durante ese período en países como México, Francia, España, Estados Unidos, Italia o Inglaterra. Se incluye un apéndice de textos inéditos de Luis Buñuel compuesto de cartas, discursos y textos transcritos.

                                                                 ________________

Escribir y prohibir : Inquisición y censura en los Siglos de Oro / Manuel Peña Díaz. Cátedra, 2015.

escribirEn la España de los siglos XVI y XVII, las autoridades –bien fueran eclesiásticas, inquisitoriales o civiles– ejercieron una represión cultural y control ideológico a partir del cual trataron de fijar la correcta interpretación de los textos impresos, manuscritos o expuestos públicamente. Los medios para ello fueron diversos. Por un lado, el expurgo se convirtió en el signo de identidad de la Inquisición española, por otro, el Santo Oficio utilizó los edictos y los índices de libros prohibidos. Pero existían, entre otros, dos grandes problemas: el primero, la imposibilidad de abarcarlo todo; el segundo, más importante, la falta de un discurso censorio unívoco por parte de la Inquisición. Así, se difundieron nuevas y diversas formas de censuras y se negociaron constantemente, entre los profesionales del libro y los ministros inquisitoriales, los límites tolerados. El capítulo sobre las comunidades de lectores y lecturas prohibidas incluye los usos moriscos de las letras, los alumbrados, luteranos y judíos. También se trata la censura en Teresa de Jesús y en Miguel de Cervantes y su obra Don Quijote de la Mancha.

                                                                 ________________

globalEl desequilibrio como orden : una historia de la posguerra fría / Francisco Veiga. Alianza, 2015.

El desequilibrio como orden es una crónica de Historia actual que arranca de los meses posteriores a la caída del Muro y llega hasta el desencadenamiento de la crisis económica de septiembre-octubre de 2008 y la victoria electoral de Obama. En esta nueva edición actualizada se ha ampliado el periodo de estudio hasta 2014. Es toda una era de más de veinte años, durante la cual las potencias occidentales, encabezadas por los Estados Unidos, intentan ajustar la realidad del mundo a la imagen ideológica que tienen del mismo, como vencedores de la Guerra Fría. ¿Por qué fracasan en el intento? Esa es la cuestión que trata de responder el libro.

El libro está dividido en cuatro partes: la primera de ellas se dedica a lo que el autor tilda de verdadera Postguerra Fría (1990-1995); la segunda trata sobre el período que transcurre desde 1996 a 2000, años en que cuaja la globalización; la tercera versa sobre los años 2001-2008, etapa en la que emergen las potencias de Brasil, China e India; las últimas páginas parten de la gran crisis de 2007-2008, cuyos efectos sufrimos en la actualidad.

                                                                 ________________

compositoresPor qué Beethoven tiró el estofado : y muchas más historias acerca de las vidas de grandes compositores / Steven Isserlis. Antonio Machado Libros, 2013.

Steven Isserlis, uno de los mejores violonchelistas de nuestro tiempo, nos acerca en esta publicación a la vida de seis grandes compositores a través de anécdotas y curiosidades de su vida y de su personalidad.

Desde Johann Sebastian Bach hasta Igor Stravinsky, pasando por Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Robert Schumann y Johannes Brahms , el autor nos va relatando, con un ligero tono humorístico, cómo eran estos personajes, su vida personal, sus excentricidades y cómo llegaron a ser grandes genios de la música.

                                                                 ________________

PICuestiones de actualidad en el ámbito de la propiedad intelectual / Ángel M. López y López … [et al.]. Dykinson, 2015.

Esta obra colectiva tiene su origen en el I Congreso Internacional sobre Propiedad Intelectual celebrado en la Universidad de Sevilla y en ella encontraremos aportaciones muy valiosas de prestigiosos profesionales que nos permiten profundizar en el conocimiento de la propiedad intelectual.

En dichas contribuciones se abordan temas de gran actualidad en un complejo contexto en el que la propiedad intelectual continúa centrando la atención de la actual legislación, que, con las últimas reformas, intenta adecuar el régimen jurídico a las exigencias internacionales y atender satisfactoriamente los distintos intereses concurrentes, objetivo prácticamente inalcanzable en este cambiante y competitivo mundo.

                                                                    ________________

ABRIL2016cuadro final