Profesorado universitario

Los profundos cambios que está viviendo la universidad conllevan alteraciones en las funciones y tareas asignadas al profesor, exigiéndole el desarrollo de nuevas competencias para llevar a cabo adecuadamente sus funciones profesionales. Os presentamos en esta nueva entrada una selección de recursos, que se refieren a funciones y competencias de los profesores universitarios, endogamia, formación y evaluación del profesorado, etc.

UniversidadSi nos preguntamos ¿Quién es un buen profesor universitario? o ¿Qué características son más valoradas en los profesores?, o por su motivación: ¿Están motivados los profesores?, ¿se preparan las clases?, o sobre la endogamia: Los efectos perversos de la endogamia universitaria, o acerca de su formación: Profesores universitarios: o reciclaje o caducidad, estas entradas de blog de STUDIA XXI dan respuesta a estas cuestiones.

Seminario bienalEl pasado 4 de febrero  tuvo lugar la jornada La selección y captación del nuevo profesorado. Se trata de la primera de las cuatro sesiones  del seminario  bienal ¡No sin los profesores!: claves del futuro profesional del profesorado universitario que Cátedra UNESCO tiene previsto celebrar entre  2016 y 2017. En esta primera jornada expertos internacionales trataron diferentes aspectos relacionados con el proceso de selección de los profesores universitarios. La documentación de la jornada está disponible aquí.

Manual para atribulados profesoresEn cuanto a las funciones y competencias de los profesores universitarios, en la publicación titulada Manual para los atribulados profesores universitarios se hace referencia a las cuatro principales funciones: docencia, investigación, transferencia del conocimiento y gestión. Aunque ser profesor de universidad parece una profesión de ejercicio sencillo, nada más lejos de la realidad, dada la variedad y complejidad de sus tareas y competencias. (Este libro se puede conseguir como préstamo personal o interbibliotecario).

La formación del profesorado frente a los desafíos del siglo XXIPara llevar a cabo sus  funciones es muy importante la buena formación de los profesores. Un estudio muy interesante y actual al respecto es La formación del profesorado frente a los desafíos del siglo XXI donde se abordan planteamientos innovadores sobre la formación del profesorado en un tiempo en el que los desafíos económicos, culturales, políticos, pero sobre todo educativos, dan pie a las múltiples propuestas que se integran en este estudio.

Enseñando a enseñar en la UniversidadLa publicación Enseñando a enseñar en la universidad : la formación del profesorado basada en incidentes críticos, escrita por varios autores, ofrece nuevas propuestas de formación del profesorado y aporta reflexiones, evidencias y conclusiones de interés tanto para el profesorado universitario como para los responsables de la educación. El texto analiza el contexto actual de cambio en el que los profesores realizan su función, identificando las competencias clave y las emociones del profesorado y presentando una serie de medidas alternativas  a la formación del docente. (Este libro se puede conseguir como préstamo personal o interbibliotecario).

En la web del  Ministerio de Educación, Cultura y Deporte se ofrece información sobre las últimas convocatorias  de becas y ayudas  para la formación para profesores universitarios, investigadores y titulados superiores.

En cuanto a la evaluación del profesorado, en el reciente estudio  La evaluación docente basada en el resultado como vía de mejora del sistema educativo se analiza el papel de profesor como elemento clave para el éxito del  proceso educativo y se propone la utilización de métodos de evaluación basados en los resultados alcanzados por los estudiantes, en sustitución de otros métodos de evaluación del profesorado basados en  características como antigüedad o asistencia a cursos.

Cómo piensan los profesoresEn Cómo piensan los profesores : el curioso mundo de la evaluación académica por dentro, “Michéle Lamont se adentra en el sistema de evaluación académica conocida como “revisión por pares”, en el que profesores de gran prestigio juzgan, por lo general de forma confidencial, el trabajo de otros. Mediante la observación de las deliberaciones para la concesión de becas y ayudas a la investigación y entrevistando a miembros de paneles multidisciplinares, la autora estudia este peculiar y poderoso mundo secreto y nos revela como los antropólogos, politólogos, estudiosos de la literatura, economistas, historiadores o filósofos no comparten las mismas normas”. (Este libro se puede conseguir como préstamo personal o interbibliotecario).

Logo Centro Documentación UniversidadewsPor último, si en la consulta online del catálogo del Centro de Documentación de Universidades buscáis el término “profesor”, el resultado es de 1325 registros bibliográficos de los cuales  494 son recursos electrónicos.