Bibliografía sobre mujer y feminismo de la Biblioteca de Cultura

El pasado 8 de marzo se celebró el Día Internacional de la Mujer. En la Biblioteca de Cultura nos queremos unir a esta celebración con la publicación de un Boletín de Novedades monográfico con el fin de difundir la bibliografía existente sobre mujeres y feminismo.

No está muy claro el origen de la elección del 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer por la ONU en 1952. Durante la última mitad del siglo XIX, este mes de marzo fue el elegido por los sindicatos de trabajadoras del textil para llevar a cabo una serie de manifestaciones y huelgas en Estados Unidos. La situación inestable de principios del siglo XX, junto con el surgimiento de la propaganda sufragista, la defensa de los derechos laborales de las mujeres y las manifestaciones antibélicas, fueron el caldo de cultivo que propició que en muchas ciudades se manifestaran, primero el último domingo de febrero y después el 8 de marzo, a favor de la mujer trabajadora.

En la actualidad todavía se sigue luchando por una igualdad real entre hombres y mujeres, así como por la eliminación del patriarcado a través del empoderamiento femenino, partiendo de la educación como pilar básico.

Este año 2016 el lema es Por un Planeta 50-50 en 2030: demos el paso para la igualdad de género, dentro del marco de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible de la ONU. En diversos lugares del mundo, incluida España, se están realizando distintos actos y actividades para conmemorar y reflexionar sobre lo conseguido y lo que aún queda por hacer.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte celebra también este día con la creación de un micrositio en su página web, donde se muestran las actividades promovidas por el Ministerio y los organismos dependientes del mismo. Podéis acceder pinchando en la imagen del cartel.

Poster

Os adelantamos la reseña de una serie de publicaciones de nuestro boletín de marzo, que, como hemos comentado, gira en torno a la mujer y al feminismo.

 

cubierta_REDUCIDAjpg_Page1Conflictos por el tiempo: poder, relación salarial y relaciones de género / Enrique Martín Criado y Carlos Prieto (coords.). Universidad Complutense de Madrid, CIS, 2015

El tiempo es una dimensión esencial de las relaciones de poder. La posibilidad de organizar y de decidir sobre nuestros tiempos depende de la posibilidad de obligar a supeditar los tiempos ajenos a los nuestros. De ahí que el tiempo sea objeto de continuos conflicos, agudizados por los cambios de los últimos años en los dos ámbitos claves del orden social.

Por un lado en el ámbito laboral, la desregularización laboral, el consiguiente incremento del poder empresarial frente a la clase asalariada y la intensificación de la competencia han llevado a las empresas a reducir los costes laborales eliminando trabajo en los en los periodos de menor intensidad productiva.

En segundo lugar, en las relaciones de género. Las mujeres abandonan cada vez menos el trabajo asalariado al emparejarse y tener hijos y ya no se dedican en exclusividad al trabajo reproductivo. Pero esto es poco asumido por los hombres, generándose las problemáticas de la “doble jornada” femenina y de la concilación entre la vida familiar y la laboral.

 

9788499925752La guerra no tiene rostro de mujer  / Svetlana Alexiévich. Debate, 2015

Casi un millón de mujeres combatió en las filas del Ejército Rojo durante la Segunda Guerra Mundial, pero su historia nunca ha sido contada. Este libro reúne los recuerdos de cientos de ellas, mujeres que fueron francotiradoras, condujeron tanques o trabajaron en hospitales de campaña.

Estas mujeres, la mayoría por primera vez en sus vidas, cuentan la parte no heroica de la guerra, a menudo ausente de los relatos de los veteranos.Hablan de la suciedad y del frío, del hambre y de la violencia sexual, de la angustia y de la sombra omnipresente de la muerte.

Svetlana Alexiévich, Premio Nobel de Literatura 2015, deja que sus voces resuenen en este libro estremecedor, que pudo reescribir en 2002 para introducir los fragmentos tachados por la censura y material que no se había atrevido a usar en la primera versión.

 

Mujeres y librosMujeres y libros / Stefan Bollmann. Seix Barral, 2015

Stefan Bollman pone la mirada en el encuentro de las mujeres con el universo del libro en toda su extensión, como escritoras y como lectoras, pero haciendo hincapié en esto último.

En el siglo XVIII comenzaron a aparecer los círculos de lectura, de caracter privado, donde las mujeres leían y establecían relaciones. Es a partir del siglo XIX cuando las mujeres empiezan a leer con más fervor, especialmente novela, ya que este género llegaba directamente al ámbito privado de la lectora y le proporcionaba una perspectiva profunda de las emociones.

Las mujeres que cita el autor leen para vivir o porque viven de otra manera, y por ello, además, escriben. Autoras como Jane Austen, Virginia Woolf o lectoras como Marilyn Monroe o Susan Sontag discurren por las páginas de este libro en el que se muestra cómo la lectura ha cambiado la vida de las mujeres y con ello a toda la sociedad.

 

MARZO2016