“La carrera académica en la educación superior no es el mejor ejemplo de igualdad. Pese a que en otros sectores laborales los denominados techos de cristal han ido disminuyendo con los años, en la universidad prácticamente no se han producido modificaciones. Las estadísticas y la literatura confirman este fenómeno”. [Techo de cristal en la Universidad. Si no lo veo no lo creo]
Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, publicamos esta nueva entrada con una selección de recursos sobre la igualdad de género que tienen como protagonista a la mujer en el contexto universitario. (Sobre este tema también podéis ver la entrada del año pasado “Mujer, Universidad, investigación y liderazgo”).
En el artículo “Techo de cristal en la Universidad. Si no lo veo no lo creo” de la Revista Complutense de Educación (2015) se analiza la igualdad de género en la Universidad. Los resultados confirman que existe una baja percepción del problema. El profesorado considera que el techo de cristal ocurre con mayor intensidad fuera del ámbito universitario. Asimismo, las diferencias entre las percepciones de mujeres y hombres son estadísticamente significativas, pero no así la relación entre el sexo, la antigüedad y la edad del profesorado. Por último, el profesorado más joven o con menor antigüedad percibe con menor intensidad este problema, lo que, según los autores, puede generar dificultades en la aceptación de políticas futuras de igualdad.
En la entrada de blog de STUDIA XXI, titulada “Las mujeres en la universidad española: algún dato curioso“, su autor analiza la presencia de la mujer en la universidad española y aporta, entre otros datos de interés, el porcentaje de mujeres en el alumnado universitario entre los años 1962-2014 y el de mujeres entre estudiantes universitarios por ramas de enseñanza en el periodo 1982-2014, observando una disminución del porcentaje de mujeres en la categoría de ciencias (del 59% en 2003 hasta el 51% en el 2015).
El artículo “Igualdad en la universidad: 40% de profesoras, 20% de catedráticas y una sola rectora en 50 centros públicos“, publicado en el Diario.es de fecha 2 de marzo de 2015, destaca que la presencia de la mujer en la universidad se difumina según se asciende en el escalafón universitario (los datos que figuran en el título del artículo lo confirman). También recoge la opinión de expertas que sostienen que no es que haya un machismo directo pero que sí se favorece el statu quo, que perpetúa que los hombres tomen las decisiones.
La publicación La investigación académica en ciencias sociales desde una perspectiva de género pretende ser una aportación a los estudios de género que buscan impulsar el papel de la mujer en la universidad, así como conocer la percepción y las vivencias de las mujeres que dirigen equipos de investigación consolidados. Muestra cómo la universidad española va integrando poco a poco los cambios sociales, políticos y económicos que experimentan las sociedades modernas, uno de los cuales tiene que ver con el papel que desempeñan las mujeres como investigadoras que lideran grupos de investigación en ciencias sociales. (Este libro se puede conseguir como préstamo personal o interbibliotecario).
El artículo “Familia e investigación: Estrategias familiares y de género de las investigadoras españolas” tiene como objetivo analizar las estrategias familiares que utilizan las mujeres científicas para incorporarse, promocionarse y alcanzar posiciones de responsabilidad en las instituciones académicas o de investigación. Los resultados de este trabajo revelan que las investigadoras españolas muestran un fuerte compromiso con la familia pero también con sus aspiraciones profesionales para lo que las mujeres desarrollan diferentes estrategias familiares que se analizan en este trabajo.
También aborda esta cuestión la publicación Corresponsabilidade familiar e empregos do tempo no ámbito universitario: O persoal docente e investigador da Universidade de Santiago de Compostela en la que se destaca que la creciente incorporación de las mujeres a la carrera docente e investigadora en el ámbito universitario no ha supuesto de manera general, una reducción en las actividades domésticas, asumidas tradicionalmente por la mujer, a pesar de su inserción en el mundo laboral. Los avances en materia de corresponsabilidad parecen poco significativos. Este estudio revela la importancia de medir el uso del tiempo en un colectivo, el personal docente e investigador de la Universidad de Santiago de Compostela, que, aunque parece compartir las tareas domésticas, la realidad muestra notables diferencias.
Finalmente nos referimos a la Unidad de Igualdad de la Universidad de Valencia desde donde se ha impulsado un espacio web en el que encontraréis toda la información específica del día a día de las políticas de igualdad tanto de las actividades que se realizan en la Universitat de Valencia, como normativa, recursos y webs de las Unidades y Organismos de Igualdad de las Universidades españolas.
Felicito a Bibliotecas Blog por tener en cuenta el día de hoy y reseñar publicaciones relativas a las mujeres en la ciencia y en la academia. Sigan así y cada vez mas mujeres les seguiremos.
Saludos cordiales,
CD
Muchas gracias, Capitolina, por su generoso comentario. Siendo una experta en el tema de la mujer, es doblemente gratificante su reconocimiento.