Pedagogas

Dentro de una semana celebraremos el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, una fecha que nos lleva a recordar el trabajo de las mujeres en diversos ámbitos  de la vida, de la cultura, del arte, de la ciencia. Con esta entrada queremos reconocer la contribución y la experiencia de muchas mujeres en el campo de la historia de la educación. Numerosas mujeres a lo largo de la historia han realizado interesantes aportaciones a la pedagogía, la mayoría de ellas con un claro origen en su propia práctica pedagógica. Se trata de mujeres que han pensado y han escrito sobre educación o que han intervenido en innovaciones y reformas pedagógicas. En esta breve entrada no podemos hablar de todas aquellas profesoras y maestras que han dedicado su vida a la enseñanza. Aunque podríamos citar muchos nombres vamos a señalar a algunas de aquellas mujeres que no solo fueron maestras y autoras de manuales de educación y de otras obras literarias, sino también participaron en múltiples actividades fuera de la escuela en la primera mitad del siglo XX, siendo realmente pioneras en este campo.

Reseñamos algunos nombres y las obras que sobre ellas conservamos en la Biblioteca:

Carmen de Burgos (Rodalquilar,1867-1932). Maestra y periodista, la famosa “Colombine”. Desarrolló su actividad éntre las Escuelas Normales y los periódicos, defendiendo el derecho de las mujeres al trabajo, a la educación y al sufragio.

Carmen de Burgos “Colombine” / Paloma Castañeda. Madrid : Horas y Horas, [1994]

Carmen de Burgos: educación, viajes y feminismo : (la educación y el feminismo en los libros de viajes de Carmen de Burgos a Europa) / Esther Daganzo-Cantens. Jaén : Publicaciones de la Universidad de Jaén, 2010

María MontessoriMaría Montessori (Ancona, Italia, 1870-1952). Pedagoga feminista y primera mujer médica de Italia, ideó el método que lleva su nombre,  introduciendo en la educación infantil el juego y la manipulación de objetos. Ella consideraba que aprender tenía que hacer feliz al alumnado y servir para estimular su creatividad y su capacidad natural.

Maria Montessori / Renato Foschi ; traducción Rafael Hidalgo. Barcelona : Octaedro, 2014

Maria Montessori : la educación liberadora / AnneSizaire. Bilbao : Desclée de Brouwer, 1995

Rosa Sensat (Barcelona, 1873-1961). De su mano entró  la Escuela Nueva en el sistema educativo en España. Se la reconoce como la principal impulsora de la renovación de la escuela pública catalana durante las primeras décadas del siglo XX. Fue directora desde su creación de la Escuela del Bosque, en Montjuic (1914). Su interés por la naturaleza  le llevó a defender con pasión la enseñanza de las ciencias experimentales a las mujeres.

Dies i camins : 40 Escoles d’Estiu de Rosa Sensat / Joaquim Farré … [et al.]. Barcelona : Associació de Mestres Rosa Sensat, [2005]

Els Primers quinze anys de Rosa Sensat / Jordi Mones i Pujol-Busquets ; proleg de Marta Mata. Barcelona : Edicions 62, 1981

María de Maeztu

María de Maeztu (Vitoria, 1882-1948). Feminista, maestra y doctora en Filosofía. Representó como nadie los grandes ideales de la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Su trayectoria profesional incluye la dirección de la Residencia de Señoritas entre 1915 y 1936,  su trabajo en el Instituto-Escuela y la docencia en la Universidad Central.

Maria de Maeztu : una mujer en el reformismo educativo español. Madrid : Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1989

María Sánchez Arbós (Huesca, 1889-1976) Vínculo ideal entre la Residencia de Señoritas y la escuela renovada, entendía las aulas como un lugar cómodo donde los niños y las niñas disfrutaran aprendiendo, concedía gran importancia al juego como método de aprendizaje. Con la transición volvió a las aulas en el instituto Beatriz Galindo.

Una escuela soñada

Una escuela soñada : textos / María Sánchez Arbós ; edición y estudio introductorio de Elvira Ontañón y Víctor M. Juan Borroy. Madrid : Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación y Ciencia : Biblioteca Nueva, [2007]

Rosa Roig Soler (Tarragona, 1890-1969). Estudió en la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio de Madrid, centro de reconocida influencia institucionista y estuvo becada por la Junta de Ampliación de Estudios en 1913. Se incorporó a la docencia en la Escuela Normal de Palma donde dejó huella por una metodología de enseñanza activa así como por  su compromiso pedagógico fuera de las aulas.

Rosa Roig : biografia d’una pedagoga (1890-1969) / Francesca Comas i Rubí, M. Isabel Miró i Montoliu. Palma (Illes Balears) : Documenta Balear ; Tarragona : El Mèdol, 2001

Ernestina Otero Sestelo, (Redondela,  1890-1956), fue una maestra y pedagoga allega. Estudió en la Escuela Superior del Magisterio de Madrid (1910-1913), donde recibió la influencia de la Institución Libre de Enseñanza. Con la Segunda República, puso en marcha la reforma educativa, además, dirigió la Escuela de Magisterio y presidió el Consejo Provincial de Primera Enseñanza de Pontevedra.

Ernestina Otero Sestelo : pedagoga / Manuel Puga Pereira. Sada, A Coruña : Do Castro, D.L. 1992

Matilde Huici Navaz (Pamplona, 1890-1965) fue maestra, abogada y pedagoga. Además de colaborar con María de Maeztu en la organización de la Residencia de Señoritas y el Lyceum Club Femenino, fue cofundadora de la Asociación de Mujeres Españolas Universitarias (con Victoria Kent y Clara Campoamor en 1928) y delegada de España en la Comisión Consultiva de Cuestiones Sociales y Humanitarias de la Sociedad de Naciones.

Matilde Huici Navaz : la tercera mujer / María Nieves San Martín Montilla. Madrid : Narcea, [2009]

Jimena Menéndez-Pidal Goyri (Madrid, 1901-1990) Se formó en los principios de la ILE, fue maestra de la Segunda República y una de las figuras más destacadas del pensamiento pedagógico del siglo XX en España. Entendía la educación en un sentido integral, más allá de la mera instrucción. Tras la Guerra Civil, fundó en Madrid el Colegio Estudio.

Jimena Menéndez-Pidal : mentes para el saber : método de enseñanza intuitivo y de asociación de ideas / Elena Fernández Tomás. Madrid : Dykinson, D.L. 2010

Os dejamos también dos artículos y una obra que reúnen biografías colectivas:

Las Mujeres en la historia de la educación / Consuelo Flecha García. En: XXI. Revista de educación, ISSN-e 1575-0345, Nº 6, 2004 (Ejemplar dedicado a: Las mujeres en la educación), págs. 21-34

De excluidas a protagonistas : las mujeres en la construcción de las ciencias escolares en España (1882-1936) / José Mariano Bernal Martínez, María Ángeles Delgado Martínez. En: Revista de educación.– ISSN, 0034-8082.– Madrid.– (2004), n. 335 ; p. 273-291

Treinta retratos de maestras : de la Segunda República hasta nuestros días. Las Rozas : CissPraxis, 2005. ISBN 978-84-7197-831-830 retratos de maestras

Esta obra se publicó para conmemorar el 30º aniversario de la publicación Cuadernos de pedagogía. El texto reúne la experiencia de 30 profesoras de tres generaciones distintas y repasa casi un siglo de enseñanza en España.

Todas estas obras están a vuestra disposición para consulta o préstamo.