Novedades de la Biblioteca de Cultura (febrero)

Ya está disponible el Boletín de Novedades número 92 de la Biblioteca de Cultura correspondiente al mes de febrero de 2016.

En él podéis encontrar las nuevas publicaciones de la biblioteca, monografías y artículos, al igual que los resúmenes y portadas de cada una de ellas. En esta ocasión, como propuesta destacada para el blog os ofrecemos un avance, en forma de breve reseña, de cuatro publicaciones. Esperamos que sean de vuestro interés. Recordad que todas las novedades se pueden consultar y prestar en nuestra Biblioteca. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solícitalo en un click.

La iniciación de un hombre: 1917 / John Dos Passos. Errata Naturae, 2013.

PassosJohn Dos Passos (1896-1970) es uno de los escritores estadounidenses más relevantes del siglo XX. Tras graduarse en Harvard, amplió sus estudios de Literatura, Arquitectura y Arte en España, época en la que coincidió con el estallido de la Primera Guerra Mundial. Se alistó voluntariamente como conductor de ambulancias en el frente francés, experiencia que le marcó profundamente y de la cual surgió su primera novela La iniciación de un hombre: 1917. En ella nos relata el aprendizaje del joven Martin Howe, voluntario en Francia, que descubrirá el miedo y los desastres de la guerra.

Dos Passos consigue reproducir un mundo hecho de cascotes y cristales rotos, fragmentario y apocalíptico, a través de secuencias y de viñetas, de escenas y pulsiones que se superponen, siguiendo una técnica de montaje que más tarde lo haría famoso con su obra Manhattan Transfer.

El autor relata los momentos vividos en las trincheras, donde hay espacio también para la camadería, el deseo de cambio y la transformación de la sociedad, pero, especialmente,  lleva a cabo una condena de la guerra, comparable con otras obras como El filo de la navaja, de Somerset Maugham o Adiós a las armas de Ernest Hemingway.

____________________

Demasiada libertad sexual os convertirá en terroristas / Pier Paolo Pasolini. Errata Naturae, 2014.

Libertad  Pier Paolo Pasolini (1922-1975) es muy conocido por su faceta como cineasta, pero también es uno de los escritores y ensayistas más reconocidos de su generación. Asimismo, desarrolló su faceta como poeta desde la niñez, y ya con diecinueve años publicó su primera obra.

La presente antología se compone de un conjunto de textos que, atendiendo a su vitalidad intelectual, su alcance histórico y la belleza de su escritura, muestran a un Pasolini crítico de nuestra cultura y ajeno a cualquier tipo de concesiones. Los temas tratados recrean las preocupaciones de su autor: la violencia y su extremo, la guerra, la educación impuesta, la cultura y la dialéctica crítica que ésta exige, la sociedad o la política.

No son de menos interés los dos textos que cierran el libro. Por un lado, el que él mismo definió como “testamento intelectual y espiritual” y que se publicó dos semanas después de su muerte; y por otro, la última entrevista, realizada cuatro horas antes de su asesinato donde Pasolini advertía que “mientras nosotros estamos aquí hablando puede que haya alguien en el bar planeando liquidarnos”.

____________________

Los españoles en París / Luis Bonafoux. Renacimiento, 2015.

ParisLa editorial sevillana Renacimiento, en su Biblioteca de Rescate, publica esta curiosa obra, que ha contado con una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. En ella se recogen una serie de textos breves y contundentes publicados por Luis Bonafoux Quintero (1855-1918), uno de los periodistas españoles más brillantes y temidos de finales del siglo XIX y principios del XX.

Bonafoux, de padre francés y madre venezolana, tuvo una trayectoria vital cosmopolita, fundó docenas de periódicos, se consideró discípulo de Zola y fue el primer corresponsal de un periódico español en París. Anticlerical y filoanarquista, en sus escritos ataca el conservadurismo y el poder establecido, sufrió persecución en Puerto Rico, España y Francia; por su conflictividad se ganó el apelativo de la víbora de Asnieres, por la localidad cercana a París en la que se había establecido. Su estilo conciso y lapidario Influyó en articulistas como Camba y Ortega y Gasset, apadrinó a Azorín, se enfrentó con Clarín, al que acusó der plagiar La Regenta. Sin embargo su obra cayó en el olvido quizá por su intrínseca conflictividad.

En Los españoles en París, publicado en 1912, su radicalismo y combatividad se ven atenuadas en favor de un costumbrismo más sentimental y humano, en sus páginas retrata a los grandes del turismo y del exilio pero también a otros supervivientes más o menos dramáticos.

____________________

Pulphead : crónicas desde la otra cara de Estados Unidos / John Jeremiah Sullivan. Mondadori, 2013.

PulpheadSe reúnen aquí las crónicas de John Jeremiah Sullivan. En ellas, este joven escritor y periodista estadounidense radiografía la cultura popular norteamericana, convirtiéndonos en testigos de excepción de algunos de los episodios de la historia reciente de Estados Unidos.

De su pluma pasearemos por Indiana para investigar los años de formación de Michael Jackson y Axl Rose; pararemos en el festival de rock cristiano más grande del mundo en las Ozarks (Missouri); visitaremos un refugio de la Cruz Roja en Nueva Orleans poco tiempo después del devastador paso del Katrina; o la cueva, denominada “cueva sin nombre número uno” para evitar el pillaje, donde se hallan unas importantes y únicas pinturas de los pueblos nativos del Mississippi.

Un viaje singular y diferente para conocer la sociedad norteamericana del siglo XXI y la cara más desconocida de los Estados Unidos. La crítica no ha dudado en comparar al autor con Hunter S. Thompson, icono del periodismo gonzo, o David Foster Wallace.

FEBRERO2016