La Fundación Arte y Mecenazgo publica un novedoso estudio sobre el mecenazgo desde el punto de vista de la filosofía, la ética y la educación
Cayo Cilnio Mecenas (aproximadamente 70 – 8 a.C.) fue un noble romano de origen etrusco, quien además de desempeñarse como confidente y consejero de César Augusto, fue un importante impulsor de las artes, descubriendo y protegiendo a jóvenes talentos, especialmente de la poesía. De este histórico personaje proviene el término de mecenas, utilizado para referirnos a una persona que patrocina y fomenta de forma desinteresada artistas con un prominente talento.
El mecenazgo ha representado históricamente una forma importante de sostenimiento de la producción artística, hasta convertirse en algo imprescindible para la supervivencia de la creación en cualquiera de sus manifestaciones. En el caso de España, a la espera de una auténtica ley de mecenazgo, el patrocinio a la cultura entendido como mecenazgo se encuentra en manos de fundaciones y de los coleccionistas que se prestan a colaborar.
El mecenazgo en la actualidad presenta una serie de cuestiones que el estudio que os presentamos ha tratado de resolver. Los cauces de la generosidad. Ensayos históricos críticos sobre los fundamentos del mecenazgo, el trabajo ha sido dirigido por el historiador, ensayista y crítico de arte Francisco Calvo Serraller, y cuenta con la colaboración de Victoria Camps, José Antonio Marina y José Luis Pardo. Resulta novedoso por los enfoques desde los que se analiza el mecenazgo, profundizando en sus implicaciones éticas, filosóficas, sociológicas y educativas.
El estudio ha sido promovido por la Fundación Arte y Mecenazgo, que impulsa ‘la Caixa’, para el estímulo y divulgación del coleccionismo de arte como fuente de mecenazgo de la cultura. Se divide en cuatro partes principales, en la primera Calvo Serraller realiza una introducción histórica sobre el mecenazgo artísitco en la que resalta la importancia que ha tenido la figura del mecenas como facilitador en el mundo del arte. A continuación José Antonio Marina se ocupa de la relación entre mecenazgo y educación, resaltando que se da por hecho que el mecenazgo es una actividad socialmente beneficiosa y que, como tal, debería fomentarse mediante la educación. En la tercera parte Victoria Camps profundiza sobre el valor moral y ético del mecenazgo, apuntando que pese a tratarse, en principio, de un acto generoso y altruista siempre suele estar bajo sospecha. Finalmente, José Luis Pardo aborda el sentido más antropológico de el don y de la donación, concluyendo que el respeto por un mundo en igualdad convierte la donación en una obligación que siempre debe de ser de carácter público.
Pueden descargar el estudio desde el catálogo de la Biblioteca de Cultura, en el que podrán encontrar otros trabajos relacionados con el mecenazgo cultural.