Comenzamos el año poniendo a vuestra disposición el Boletín de Novedades número 91 de la Biblioteca de Cultura correspondiente al mes de enero de 2016.
En el boletín podéis encontrar las nuevas publicaciones de la biblioteca, monografías y artículos, al igual que los resúmenes y portadas de cada una de ellas. Como viene siendo habitual hemos escogido como propuesta destacada para el blog cuatro publicaciones sobre las que os ofrecemos un avance en forma de breve reseña. Esperamos que sean de vuestro interés. Recordad que las podéis consultar y prestar en nuestra biblioteca. Si todavía no tienes el carné de usuario aprovecha y solícitalo en un click.
Ruta 66 : coches, moteles y canciones de película / María Adell y Pau Llavador. Lunwerg, 2015
Desde los Ángeles hasta Texas, tomando atajos por Nevada, Utah y Colorado, el libro propone un viaje donde se dan cita las películas y los iconos que han contribuido a forjar el mito de “la madre de todas las carreteras”, la Ruta 66. En una Norteamérica colonizada por las corporaciones y las grandes cadenas, los restos de esta vieja ruta resisten heroicamente el avance inexorable del mundo moderno, configurando una especie de instantánea antigua que remite inconscientemente a un pasado en el que viajar era, además de transportarse de un lugar a otro, una experiencia única e irrepetible.
En clave de Road movie, que es el género cinematográfico –junto con el western- que más fuertemente está anclado al paisaje e imaginario norteamericano, y a partir de seis road trip clásicas como son El diablo sobre ruedas, Easy Rider, Thelma y Louise, Punto límite: cero, Entre copas y París, Texas, los autores despliegan imágenes y localizaciones de cine grabados en la retina y el subconsciente colectivo gracias a los prodigios de la gran pantalla, y forman además una banda sonora a partir de las canciones de las que se propone la escucha. El libro, tal y como refiere su título, es un compendio de películas, localizaciones, carreteras polvorientas y secundarias, coches, moteles y canciones, donde también tienen cabida numerosas curiosidades y anécdotas que salpican y completan el viaje.
“Así pues, abróchate el cinturón, baja la ventanilla, pon la música a todo volumen y prepárate para disfrutar del paisaje en movimiento. Porque aquí, como en las road movies, lo importante no es el destino, sino el trayecto.”
Aproximaciones a la gestión cultural / Jorge Eduardo Padula Perkins. Trea, 2015
La editorial asturiana TREA ha publicado recientemente este libro del autor y periodista argentino Jorge Eduardo Padula. Gestión y política, intelectuales, gestores y militantes, economía, derecho, contracultura, gestión de lo alternativo o la cultura no demandada, son algunas de las cuestiones sobre las cuales se plantea reflexión y análisis.
El autor propone miradas profesionalmente indiscretas sobre el quehacer cultural, como forma de promover un reencuentro realista entre los actores involucrados y la comunidad en su conjunto. Aborda la gestión cultural desde diferentes perspectivas, entre las que propone acercamientos, observaciones respecto del tema (en casos descriptivas, en ocasiones reflexivas), con una mirada positiva pero no ajena a la crítica.
Estamos ante un trabajo de investigación académica dotado de un estilo que podríamos calificar de libertario que, por su propia naturaleza, resulta una herramienta valiosa tanto para los estudiantes y docentes, como para los actores sociales del arte y la cultura y el público en general.
El paraguayo Ticio Escobar, investigador y crítico de arte además de antiguo director del Museo de Arte Indígena, se ocupa en este libro de la crisis del arte provocada por la pérdida de su propia autonomía. Las vanguardias soñaban con que la vida estuviera planteada en términos estéticos, ese sueño se ha cumplido pero impulsado por los intereses de mercado.
La publicación reúne textos diversos que pueden ser agrupados en tres secciones provistas de enfoques particulares. La primera estaría integrada por los cuatro escritos iniciales y se referiría a la figura de la representación que aunque desde los tiempos modernos se ha visto en contradicción, paradójicamente no ha logrado ser erradicada aún del concepto mismo del arte. En la segunda sección se trata el tema de los viejos vínculos entre el arte y la ética, embarcándose en una reflexión acerca de su vinculación con la política, y analizando la contingencia entre ambos términos a día de hoy. En la última se recoge una extensa conversación con el crítico Kevin Power en la que se barajan los temas expuestos desde una postura dialogante, en la que se hace especial referencia a la situación política en Paraguay, al mismo tiempo que se analizan los vínculos entre el arte contemporáneo y el contexto latinoamericano.
Artes visuales en occidente desde la segunda mitad del siglo XX / Estrella de Diego. Cátedra, 2015
El panorama de las artes visuales cambia a mediados de la década de 1940, Estados Unidos y América Latina toman el relevo de las viejas vanguardias europeas, París se verá desplazado por Nueva York tras el fin de la segunda guerra mundial. Es en la segunda mitad del siglo XX cuando se produce de manera radical el final del marco clásico, se abre una nueva forma de acercarse al hecho artístico y se va a operar en el arte un cambio paradigmático.
Este libro analiza los diversos movimientos: Pollock como precursor del happening, el arte pop y Andy Warhol, el minimalismo, el arte povera, el land art, etc. Enfatiza en los cambios esenciales en el mundo artístico: aspectos como la puesta en cuestión de conceptos como la unicidad y la originalidad sobre todo tras el auge de la fotografía en los años 80; o el hecho de que la teoría tome una mayor importancia en la producción y lectura de las obras: posestructuralismo y posmodernidad, poscolonialismo y subalterneidad, o feminismo y teoría de género que conlleva que las mujeres artistas adquieran una nueva visibilidad.
Por otra parte los museos se reactivaran con el incremento de las exposiciones temporales, y aparecen nuevos lugares de exhibición como los centros de arte y las bienales. Al mismo tiempo que irrumpen países fuera del ámbito de poder tradicional: Nueva York ha dejado de ser el lugar clave de creación para convertirse en el lugar de transacción para las nuevas grandes fortunas chinas, rusas o del Golfo.
¡Enhorabuena por vuestro boletín de novedades y por las propuestas destacadas!