Rankings universitarios 2015

Los rankings de universidades, tema central de esta nueva entrada de blog, son motivo de constante polémica. Las voces críticas, como puede leerse en el artículo “Rankings universitarios“, publicado en el n.º 173 (2015) de la revista REDU, tachan a los rankings de falta de objetividad: se les acusa de priorizar a los académicos e instituciones de habla inglesa, así como de valorar los indicadores que miden la producción de investigación internacional sobre otros o de priorizar la reputación.

A continuación vamos a referirnos de forma sintética a los resultados 2015 de los principales rankings internacionales de universidades.

Academic Ranking of World UniversitiesEl Ranking de la Universidad Jiao Tong de Shanghai ordena las 500 mejores universidades del mundo en función de criterios de calidad como el nivel de los estudiantes, el profesorado y los centros, actividad investigadora, publicaciones, etc. Este ranking lo lideran las universidades norteamericanas  de Harvard, Stanford, el Instituto Tecnológico de Massachusett y la de California Berkeley. España cuenta con 13 centros clasificados entre los 500 mejores del mundo: Universidad de Barcelona (151-200), la Universidad Autónoma de Barcelona (201-300), Universidad Autónoma de Madrid (201-300), Universidad Complutense de Madrid (201-300), Universidad Pompeu Fabra (201-300), Universidad Politécnica de Valencia (301-400); Universidad de Granada (301-400), Universidad de Valencia (301-400), Universidad Politécnica de Cataluña (401-500), Universidad de Santiago de Compostela (401-500), Universidad de Sevilla (401-500), Universidad del País Vasco (401-500), y Universidad de Zaragoza (401-500).

QS Top UniversitiesQS World University Ranking 2015/2016 presenta una clasificación interactiva para explorar las mejores universidades del mundo, con opciones para ordenar los resultados por país, región y área temática. Este Ranking vuelve a estar encabezado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) seguido por las Universidades de Harvard y Cambridge. En cuanto a las Universidades españolas, tres se encuentran entre las 200 primeras posiciones: La Universidad de Barcelona (166), la Universidad Autónoma de Madrid (186) y la Universidad Autónoma de Barcelona (190). Además, otras cinco universidades aparecen entre las 400 primeras: La Universidad Complutense de Madrid (226), la Universidad de Navarra (265), la Universidad Pompeu Fabra (295), Universidad Politécnica de Cataluña (299), y la Universidad Carlos III de Madrid (314).

U-multirankU-multirank ha publicado su segunda edición en línea con fecha 30 de marzo de 2015. Las universidades seleccionadas provienen de 83 países, con más de 1.800 facultades y 7.500 programas de estudio en siete ámbitos (ingeniería eléctrica y mecánica, ciencias empresariales, física, y como novedad, este año: psicología,  informática y  medicina).

Times Higher EducationCon fecha 30 de septiembre de 2015 se presentó el Ranking Times Higher Education World University 2015-2016 , que proporciona una lista de las consideradas  mejores universidades a nivel mundial valorando sus misiones básicas: la enseñanza, la investigación, la transferencia de conocimiento y la perspectiva internacional. Encabezan la clasificación, California Institute of Technology seguido de University of Oxford, Stanford University y University of Cambridge. La primera universidad española clasificada en este ranking es la Universitat Autónoma de Barcelona en el puesto 146, seguida de la Universitat Pompeu Fabra en el puesto 164, de la Universitat de Barcelona en el puesto 174, de la Universidad Autónoma de Madrid en el puesto 301.

Ranking CYDEl Ranking CYD, promovido por la Fundación CYD y asociado a U-Multirank ofrece en su edición 2015 la posibilidad de construir un ranking a medida según los ámbitos de conocimiento. El Ranking CYD se ha desarrollado en paralelo con U-Multirank, promovido por la Comisión Europea, para el que la Fundación CYD es su interlocutor en España. Ya se encuentra disponible para consulta el dossier de la edición 2015.

Rankings I-UGREn el Shanghai Ranking Expanded, replicando con exactitud milimétrica la metodología del ARWU (edición 2014), se crean dos versiones expandidas del mismo dedicadas a Iberoamérica y España. La búsqueda se puede hacer : a) rankings por campos; b) rankings por disciplinas; c) por universidades.para España e Iberoamérica.

Portada Rankings, impacto científicoEl estudio Rankings, impacto científico y sistema universitario relaciona el posicionamiento de las universidades en los rankings y el impacto científico con los recursos económicos totales movilizados y la inversión pública a dos niveles diferentes: un nivel global representado por el conjunto de países de la OCDE y un nivel europeo representado por un conjunto de países de tamaño medio, que hace abordable un estudio de detalle universidad a universidad, y con buenos indicadores socio-económicos.

Durante los días 22 y 23 de septiembre de 2015 se celebró en la Fundación Universidad Empresa de Valencia el Seminario Rankings y sistemas de información universitaria en España: estado de la cuestión y mejoras posibles, organizado por la Fundación BBVA-IVIE en colaboración con la Universidad de Valencia.

Por último, nos referimos a dos entradas recientes del blog de STUDIA XXI sobre los rankings universitarios: “¿Es posible mejorar más en los rankings globales universitarios?“ de Carmen Pérez Esparrells  y ”Corre dijo la tortuga“ de José Antonio Pérez García.

Logo Centro Documentación UniversidadewsEn nuestro catálogo, si buscáis por “ranking de universidades” encontraréis 335 registros, muchos de ellos accesibles en línea, con su resumen correspondiente.