Las recientes jornadas de la Red de Bibliotecas de Museos (BIMUS) nos brindan la oportunidad de hablar en nuestro blog de esta red, integrada en la actualidad por diecinueve centros.
Bajo el nombre Hacia una integración de colecciones y servicios, los pasados 26 y 27 de noviembre se celebraron las III Jornadas de Bibliotecas de Museos en el Museo Lázaro Galdiano. Excelente ocasión para que profesionales de bibliotecas y museos compartieran experiencias y respuestas ante los retos que se plantean para las instituciones culturales en general y para las bibliotecas de los museos en particular.
La I edición de estas jornadas tuvo lugar hace ya cuatro años en el Museo Nacional del Traje-CIPE. Las ponencias y comunicaciones presentadas se aglutinaron bajo el lema: Nuevos medios, nuevos públicos, en las que quedaron reflejadas las condiciones en las que los bibliotecarios de museos desarrollan su actividad en un entorno cambiante tendente en todo momento a la mejora y optimización de los recursos materiales y humanos.
Estrategias e innovación fue la temática elegida para las II Jornadas BIMUS celebradas en 2013 en el Museo Nacional del Prado. En esta ocasión las intervenciones se centraron en las experiencias internacionales y nacionales derivadas de las situaciones de crisis muy presentes en el plano cultural.
En estas III Jornadas, y con el objeto de volver a establecer un marco de reflexión y diálogo, las intervenciones de los profesionales de las bibliotecas vuelven a abordar los modelos existentes para gestionar, describir y difundir sus colecciones.
Abriendo el ciclo de conferencias, Jonathan Franklin expuso su experiencia como bibliotecario en la National Gallery de Londres respondiendo a la temática propuesta para este primer día: Fondos documentales y bibliográficos en museos: diferentes modelos, diferentes soluciones. También estuvieron presentes los bibliotecarios de otros museos del ámbito nacional como el Museo Nacional del Prado o el Museo Lázaro Galdiano. El Museu Nacional d’Art de Catalunya, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía o el IVAM Institut Valencià d’Art Modern centraron sus exposiciones bajo el lema Servicios bibliotecarios al servicio del visitante.
Han sido muchos los proyectos presentados y las ideas, opiniones e impresiones intercambiadas. De entre las conclusiones podríamos destacar lo siguiente:
- La patente necesidad de sistemas de gestión que permitan la integración de la documención de los archivos y las bibliotecas con la colección del museo, posibilitando así consultas que permitan relacionar la colección museográfica con expedientes archivísticos y bibliografía sobre la materia.
- La evolución (y actualización) de la figura del bibliotecario catalogador hacia un perfil de gestor cultural.
- La presentación de proyectos de Biblioteca digital y formatos como el de LIDO, que permite la integración de bibliotecas y museos en el entorno Linked Open Data y Europeana, han llamado la atención sobre la problemática de los derechos de autor sobre las imágenes en los entornos digitales.
Además de asistir a intervenciones de profesionales nacionales e internacionales, los asistentes pudieron conocer de primera mano algunas bibliotecas con visitas organizadas al Museo del Prado, el Museo Lázaro Galdiano, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Museo Thyssen-Bornemisza.
Podéis acceder a las actas de las dos primeras ediciones de estas jornadas a través del catálogo de la Biblioteca de Cultura:
I Jornadas sobre Bibliotecas de Museos: nuevos medios y nuevos públicos.
II Jornadas sobre Bibliotecas de Museos: estrategias e innovación.
¡Enhorabuena compañeros!