La Universidad española durante el franquismo

“Poco antes de que acabara la guerra, el gobierno de Franco había nombrado ya al primer Rector de la Dictadura, el catedrático Pío Zabala y Lera, a quien le correspondió poner en marcha los nuevos planes que las autoridades franquistas diseñaron para la Universidad. El exilio y la depuración del personal docente universitario mermaron significativamente el claustro de la Universidad de Madrid, cerca del 40 por ciento de su profesorado se vio afectado…” [Texto procedente de la web de la UCM. Reseña histórica:  La Universidad en el franquismo].

Entre la abundante bibliografía existente sobre este tema, hemos seleccionado algunas publicaciones, artículos, legislación y material audiovisual que hemos considerado de interés:

La destrucción de la ciencia en EspañaLa publicación La destrucción de la ciencia en España: depuración universitaria en el franquismo, dirigida por Luis Enrique Otero, explica cómo el proceso depurador de los profesores universitarios fue especialmente intenso en la Universidad de Madrid. La separación definitiva de sus puestos destruyó el tejido científico que a lo largo del primer tercio del siglo XX había permitido el despegue de la Ciencia española; se desmantelaron escuelas científicas como la de Histología, fundada por Ramón y Cajal; la de Fisiología, alentada por Juan Negrín; la de Psiquiatría y Neurología, impulsadas por Gonzalo Rodríguez Lafora, etc.

El artículo de Jaume Claret Miranda, “Cuando las cátedras eran trincheras [recurso electrónico]: La depuración política e ideológica de la Universidad  durante el primer franquismo“   aborda  las diferentes formas de  represión y depuración del profesorado  que tuvieron lugar durante la primera etapa del régimen franquista.

En 1943 entró en vigor la Ley de Ordenación de la Universidad española, hasta 1970, fecha en la que se promulgó la Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa que incluyó algunos apartados referidos a la educación universitaria. En el artículo de Josep Carreras  “Evaluación de la calidad docente y promoción del profesorado (III). Legislación Universitaria Española (a) [recurso electrónico]: de la Ley de Ordenación de la Universidad Española (1943) a la Ley de Reforma Universitaria (1983)“, se expone con todo detalle la evolución de la normativa universitaria en los cuarenta años que transcurrieron entre la Ley de 1943 y la LRU de 1983.

La Universidad nacionalcatólicaEn la obra, La Universidad nacionalcatólica [recurso electrónico] : la reacción antimoderna, dirigida por Luis Enrique Otero Carvajal, se realiza un análisis de los postulados ideológicos y políticos de la dictadura franquista en los años cuarenta, a través de la configuración de la universidad española al finalizar la guerra civil (1936-39). Para la realización de este estudio se tuvieron en cuenta todos los expedientes de los concursos de cátedras de todas las disciplinas y en todas las universidades españolas entre 1939 y 1951.

El estudio Hijos de vencedores y vencidos [recurso electrónico]: Los sucesos de febrero de 1956 en la Universidad Central abarca los acontecimientos sucedidos en el entorno universitario desde 1943 a 1965, haciendo especial hincapié en las protestas de estudiantes críticos que  tuvieron lugar tras la celebración del Congreso Nacional de Estudiantes en 1956 que supuso el inicio de un  movimiento estudiantil ajeno al Sindicato Español Universitario (SEU).

Estudiantes contra FrancoEn el artículo de El Diario EL MUNDO, “Vida Universitaria en tiempos de dictadura“ se reseña la obra Estudiantes contra Franco (1939-1975): oposición política y movilización juvenil donde se expone cómo se desarrolló la vida universitaria  y el papel de los estudiantes en la lucha contra la dictadura.

El artículo de Montserrat Navarrete titulado “El movimiento estudiantil en España de 1965 a 1985″ [recurso electrónico] completa la perspectiva del movimiento estudiantil hasta ya entrada la democracia en España.

El vídeo Universitaris contra la dictadura [recurso electrónico], presentado en  la exposición Memòria i vigència dun compromís. Universitaris contra la dictadura es un testimonio gráfico que ilustra bien este tema.

Por último,  señalamos por su interés y actualidad (julio de 2015), el artículo de Sara González Gómez  ”Historia de la Universidad en España durante el franquismo [recurso electrónico]: análisis bibliográfico“, cuyo objetivo principal es ofrecer una muestra significativa de las diferentes líneas de investigación existentes sobre universidad y franquismo a la vez que sugiere otras alternativas.

Logo Centro Documentación UniversidadewsEn la consulta en línea del catálogo del Centro de Documentación de Universidades, si se busca el término “Franquismo”, el resultado es de 100 publicaciones.