En 1965 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) proclamó el 8 de septiembre Día Internacional de la Alfabetización, poniendo así de manifiesto una preocupación creciente por un problema que aún hoy está presente a nivel mundial. La alfabetización es la habilidad de leer y escribir textos que nos permiten comunicarnos a través del espacio y del tiempo. Definiciones más amplias del concepto incluyen nociones elementales de cálculo aritmético. Asimismo, el gran desarrollo de la informática y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha provocado una brecha digital entre las sociedades con acceso a Internet y aquellas que no lo tienen, estableciendo grandes desigualdades entre las personas con conocimientos suficientes para hacer uso de los servicios que la World Wide Wed proporciona y las que no. En este contexto se desarrollaron términos como alfabetización digital y alfabetización informacional, entendida esta última como la capacidad para identificar la necesidad de información, la destreza para encontrarla y el conocimiento para evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera ética.
La alfabetización es, por tanto, un derecho que dota a las personas de autonomía y capacidad crítica en la toma de decisiones en los ámbitos político, económico y social, así como un pilar fundamental en la constitución de sociedades prósperas y pacíficas.
El tema elegido este año 2015 ha sido Alfabetización y sociedades sostenibles, haciendo especial hincapié en la estrecha relación que existe entre el desarrollo de competencias de lectura y escritura para adquirir un conjunto de conocimientos, destrezas, valores y aptitudes que permitan crear sociedades sostenibles. Otros temas tratados a lo largo de estos años han sido: Alfabetización y desarrollo sostenible (2014), Alfabetizaciones para el s. XXI (2013), Alfabetización y Paz (2011-2012) o El poder de la alfabetización de las mujeres (2010).
El pasado día 8 de septiembre se entregaron los Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO 2015 y durante los días 8 y 9 de septiembre se celebró en la sede de la UNESCO en París un encuentro donde se expusieron los proyectos futuros que emprenderán distintos países.
Los datos recogidos sobre alfabetización justifican la puesta en marcha de políticas para luchar contra el analfabetismo, ya que se estima que aún hoy más de 774 millones de jóvenes y adultos del mundo –casi 1 de cada 5 adultos– no cuenta con las competencias básicas de cálculo numérico, lectura y escritura requeridas que permitan su plena participación en la sociedad (El desafío mundial de la Alfabetización. UNESCO, 2008). Datos que abruman por su magnitud y que pueden ampliarse en el mapa de la alfabetización de la UNESCO.
Para completar información recomendamos las publicaciones accesibles en este enlace o la consulta de nuestro catálogo de la Biblioteca. Te proponemos los siguientes títulos:
- Alfabetización informacional e inclusión digital : hacia un modelo de infoinclusión social / E. Simeao, A. Cuevas. Trea, 2011. Signatura: 22635.
- Rethinking Information Literacy : a practical framework for supporting learning / J. Secker, E. Coonan. Facet Publishing, 2013. Signatura: 2014.
- Information literacy : international perspectives / J. Lau. K.G. Saur, 2008. Signatura: 3291.
- Alfabetizaciones y tecnologías de la información y la comunicación / M. Area Moreira, M. García-Quismondo, B. Gros Salvat. Síntesis, 2008. Signatura: 10332.
- Information literacy and lifelong learning : policy issues, the workplace, health and public libraries / J.C. Crawford, Ch. Irving. Chandos Publishing, 2013. Signatura: 471.