Novedades de la Biblioteca de Cultura

Nueva entrega del Boletín de Novedades de la Biblioteca de Cultura, correspondiente al número 87 del mes de julio.

En él podéis encontrar, como es habitual, las publicaciones disponibles en nuestra biblioteca, artículos y monografías, al igual que los resúmenes y portadas de cada una de ellas. A continuación os mostramos una breve reseña de los libros que queremos destacar en esta nueva edición del boletín. Esperamos que sean de vuestro interés.

 

9788498923605Cultura / John Brockman (ed.). Crítica, 2012

Procedentes de Edge.org se recopilan en este volumen diecisiete escritos originales que incluyen entrevistas, artículos redactados por encargo y conversaciones transcritas, con la opinión de artistas, inventores, matemáticos, informáticos, visionarios, filósofos y futuristas de vanguardia que exploran nuevos modos de pensar la “cultura”.

Arma poderosa que afecta a la sociedad, al arte, a la política e incluso al desarrollo biológico de los humanos, la cultura constituye el escenario en el que tienen lugar las experiencias humanas.

La obra está estructurada en ensayos breves, como capítulos independientes: Jared Diamond se ocupa de por qué se colapsan las sociedades y cómo podemos tomar decisiones adecuadas para proteger nuestro propio futuro, Denis Dutton de los orígenes del arte, Daniel C. Dennett de la evolución de las culturas, Jaron Lanier del omnipresente impacto de Internet, Nicholas Christakis de la estructura y reglas de las redes sociales (tanto de las reales como las online), Clay Shirky y Evgeny Morozov de la nueva realidad política que ha surgido de la era digital, Brian Eno de lo que más valoran las culturas, Stewart Brand de las responsabilidades del poder humano, Douglas Rushkoff del nuevo Renacimiento y finalmente W. Daniel Hillis de la Red como una red de conocimiento global.

 

huc3a9rfanos-de-sofc3ada1Huérfanos de Sofía: elogio y defensa de la enseñanza de la filosofía / Josep Maria Bech … [et al.]. Fórcola, 2014

En este volumen, profesionales del ámbito de la filosofía toman su quehacer cotidiano como atalaya desde la que esbozar la naturaleza del discurso filosófico y deliberar sobre la función que le queda reservada en la sociedad contemporánea. A su vez se inscribe en la marea de escritos y actos públicos en defensa de la enseñanza de la filosofía, especialmente tras la última reforma educativa que ha convertido a esta disciplina en una asignatura optativa en el último curso de bachillerato.

El estudio de la filosofía, disciplina humanística autónoma y autosuficiente, no depende de fines ajenos para justificarse. Según los autores, la supresión de esta materia en el sistema educativo conlleva el riesgo de interrumpir la transmisión de los conocimientos propios de nuestro entorno y de la convivencia, sin cuyo entendimiento nos condena a repetir acciones del ser humano contra sí mismo, como el tolitarismo.

 

Meneses Meneses: la vida de un reportero / Enrique Meneses. La Fábrica, 2013

Enrique Meneses (1929-2013) es uno de los nombres más destacados de la fotografía documental española. Recientemente fallecido, este libro es un homenaje a varias décadas de trabajo en todo el mundo. Ningún personaje o acontecimiento clave de la historia ha escapado al objetivo de Meneses. Fotógrafo y redactor, Meneses fue el primer periodista que subió a las montañas de Sierra Maestra con el Che Guevara y Fidel Castro. Además de esa histórica experiencia profesional, desarrolló una larga carrera en la que trabajó para decenas de medios de comunicación, entre otros Televisión Española y las revistas Life y Paris-Match.

A través de esta publicación con textos en inglés y español, se dan a conocer las fotografías de este fotoperiodista español que plasmaron los acontecimientos más importantes ocurridos en el mundo durante el siglo XX.

 

un saberUn saber realmente útil / [Brook Andrew ... et al. ; comisarias, What, How & for Whom]. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2014

El concepto de “saber realmente útil” surgió a comienzos del siglo XIX, cuando los obreros tomaron conciencia de la necesidad de la autoformación. Abarcaba disciplinas como la política, la economía y la filosofía frente a los “saberes útiles”, proclamados así por los empresarios, y que incluían la ingeniería, la física, la química o las matemáticas. Los “saberes útiles” fueron utilizados como herramienta de reproducción social al servicio de la protección del statu quo, mientras que el “saber realmente útil” exige un cambio, ya que revela las causas de la explotación.

La exposición se presenta en el actual contexto de crisis capitalista y de las revueltas y los intentos de oponerse a éste en un plano estructural, revisando los deseos, impulsos y dilemas de la resistencia histórica y actual, inscribiéndose en la educación como un profundo proceso de autorrealización. En palabras de Manuel Borja-Villel, director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, “esta exposición parte de la base de la capacidad de las artes para restablecer una relación no mediada por el saber, para apoyar un pensamiento crítico y para trazar conexiones inesperadas, capaces de crear comunidades invisibles y nuevas experiencias de lo común y compartido”.

 

entrada boletin 87