Descubrimiento de los restos de Miguel de Cervantes

Un nuevo monumento funerario recuerda el enterramiento de Miguel de Cervantes Saavedra en el convento madrileño de las Trinitarias, concretamente en la iglesia de San Ildefonso perteneciente al convento, situada en el número 18 de la calle Lope de Vega de Madrid. Con este acto culmina el proceso de búsqueda y recuperación de los huesos de Cervantes, un proyecto que comenzó a desarrollarse a finales de marzo de 2014 y que se dio por terminado un año después.

El cuerpo de Cervantes fue inhumado en este lugar tras su fallecimiento, el 23 de abril de 1616. Se cree que ha permanecido allí todo este tiempo, pero hasta ahora se desconocía la ubicación exacta de su tumba, debido a las obras y traslados de sepulturas que hubo en el convento a lo largo de los años.

Ya desde el siglo XIX muchos eruditos se interesaron por la ubicación de los restos de Cervantes, y hasta el momento se indicaba el posible lugar donde podrían reposar por medio de dos placas, una en la zona del altar y otra en la fachada del edificio.

Monumento a CervantesLos restos del autor del Quijote, identificados después de un exhaustivo trabajo de investigación, reposan ya en un monumento funerario situado al inicio del muro izquierdo de la iglesia, tras una placa que reproduce un texto de su obra Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1616): «El tiempo es breve, las ansias crecen, las esperanzas menguan, y, con todo esto, llevo la vida sobre el deseo que tengo de vivir».

El Museo de Historia de Madrid ofrece, del 22 de abril al 27 de septiembre, una muestra en la que recoge una selección de imágenes representativas del proyecto de investigación de la búsqueda de los restos de Miguel de Cervantes en la iglesia del Convento de San Ildefonso.

Da la sensación de que Cervantes nunca dejar de estar de actualidad, por ejemplo, este año se han celebrado los 400 años de la publicación de la segunda parte del Quijote, que ha tenido repercusión a través de numerosos actos. Recordamos que la Biblioteca de Educación ya resaltó el acontecimiento con una entrada en este blog. Destacamos además, la creación del portal dedicado a las ediciones del Quijote de la Biblioteca Nacional de España. En él podemos encontrar desde las primeras ediciones de las dos partes (1605 y 1615) hasta las últimas que han ingresado en la Biblioteca. Recientemente finalizó la exposición Coleccionismo Cervantino en la BNE: del doctor Thebussem al fondo Sedó en la que se mostraba la variedad y riqueza de fondos de y sobre Cervantes que se conservan en la Biblioteca Nacional. De esta exposición disponemos del catálogo para su consulta.

Estas celebraciones continuarán hasta el 2016, año en el que se cumplirán cuatrocientos años de la muerte de Miguel de Cervantes, para lo cual se ha creado recientemente la Comisión Nacional para la Conmemoración del IV Centenario de Cervantes, y cuyo objeto será programar, impulsar y coordinar las distintas actividades que se celebren para la conmemoración de esta efeméride y que contribuyan a destacar la figura del escritor y su aportación al mundo de las letras y de la cultura españolas.

Hemos elaborado un listado de las publicaciones existentes en la Biblioteca de Cultura relacionadas con Cervantes, entre las que destacamos un Quijote impreso en Barcelona en 1875 en la imprenta de Pablo Riera, con dibujos de Gustave Doré y grabados de Héliodore Pisan. Esperamos que os sean de utilidad.