Ya podéis consultar el nuevo Boletín de Novedades número 86 en la página web de la Biblioteca de Cultura.
En él podéis encontrar, como es habitual, los artículos y monografías disponibles en nuestra biblioteca, al igual que los resúmenes y portadas de cada una de ellas. En este nuevo boletín queremos destacar las publicaciones cuya temática gira en torno a las industrias culturales, el arte y la literatura.
A continuación os ofrecemos una selección de cuatro publicaciones. Esperamos que éstas y las incluidas en el boletín sean de vuestro interés.
El arte español entre Roma y París (siglos XVIII y XIX) : intercambios artísticos y circulación de modelos / Luis Sazatornil Ruiz y Frédéric Jiméno (eds.). Casa de Velázquez, 2014
En los siglos XVIII y XIX Francia, Italia y España son países influyentes en el panorama artístico europeo. Roma y París destacan en la formación de los artistas de la época, teniendo un papel protagonista durante dos siglos, que abarcan desde el último Barroco hasta el umbral de las vanguardias.
En esta obra colectiva se analiza la circulación de artistas, de obras y modelos artísticos y de ideas en estos siglos, demostrando la importancia de estos dos ejes en el mundo artístico en la transición entre las épocas Moderna y Contemporánea, y confirmando el carácter renovador de la Roma del setecientos y la posterior importancia artística de París en el siglo XIX. En cuanto a los artistas españoles se hace especial referencia a los pensionados en Roma por la Academia de San Fernando o a la Academia de España en Roma. Se analiza también la imagen del artista español del XIX dividido entre París y Roma.
Por otra parte se destaca la influencia de los modelos italianos interpretados por los grabadores franceses, o la importancia del Grand Tour en la formación de los museos europeos, asimismo se analizan aspectos como el coleccionismo de la pintura española y la venta de obras de arte, o los copistas franceses en el museo del Prado. Por último se hace referencia a la fotografía y a la imagen turística de España.
El capital en el siglo XXI / Thomas Piketty. Fondo de Cultura Económica, 2014.
Existe una ley básica en el capitalismo: el rendimiento del capital suele ser muy superior a la tasa de crecimiento de la economía. Esto puede estimular la concentración de la riqueza, así como el crecimiento de la desigualdad. Thomas Piketty, profesor en la École d’Économie de París, reaviva con este libro el necesario debate sobre la distribución de la riqueza.
Si bien esta distribución es una cuestión muy comentada en la actualidad, las bases sobre los que suele fundamentarse el enfoque para su análisis no están exentas de prejuicios y falta de datos. ¿Qué se sabe en realidad sobre el tema? ¿Acertó Marx cuando estipuló en el siglo XIX que la acumulación del capital privado conducía inevitablemente a una cada vez mayor concentración de la riqueza y el poder en unas pocas manos? ¿O, por el contrario, fue Kuznets al proponer que las fuerzas equilibradoras del crecimiento, la competencia y el progreso técnico reducirían las desigualdades en las fases avanzadas del desarrollo?.
Son estas las preguntas a las que trata de dar respuesta el autor. Para ello, y basándose en los datos económicos recopilados de más de una veintena de países, realiza un recorrido histórico desde el siglo XVIII hasta nuestros días con el fin de identificar los patrones de acumulación del patrimonio, sin olvidar el importante papel de los diferentes Estados, sus decisiones y distintos desarrollos legisladores, y poniendo especial atención sobre las desigualdades sociales. Asimismo, propuestas como la del establecimiento de políticas fiscales de alcance global que moderen la disparidad no han dejado indiferente a nadie. Unas desigualdades, por otro lado, que la reciente crisis financiera global ha incrementado más si cabe.
La comunicación móvil : hacia un nuevo ecosistema digital / (coords.) Juan Miguel Aguado, Claudio Feijóo, Inmaculada J. Martínez. Gedisa, 2013
La tecnología móvil es en una herramienta multiusos capaz de combinar la realidad que nos rodea con la ingente información disponible en internet. Actúa como un vector de transformación en los ritos de consumo cultural, mediante el cual se cambian los formatos de contenido o los modelos de negocio y distribución, en especial en la prensa y en las industrias culturales.
Este libro trata de cumplir tres objetivos interrelacionados: exponer los resultados de la investigación sobre el papel de la comunicación móvil en las industrias digitales y los medios de comunicación tradicionales; por otro lado ofrecer un marco teórico sobre aspectos esenciales del análisis; y por último exhortar a investigadores que deseen profundizar en este campo para la consolidación de un debate interdisciplinar sobre el ecosistema de un contenido móvil.
Historia cultural del flamenco (1546-1910) : el barbero y la guitarra / Alberto de Campo y Rafael Cáceres. Almuzara, 2013
Los autores de este libro emprenden un viaje histórico-antropológico, desde 1546 hasta 1910, que les lleva a desterrar mistificaciones y tópicos arraigados en el mundo del flamenco, tanto sobre sus orígenes como sobre su desarrollo hacia el arte actual.
En la primera parte encontramos un estudio sobre las raíces culturales de este género, de la figura del “barbero”, que jugará un papel fundamental en la expresión cultural del tañido de la guitarra y la evolución, tiempo después, al baile. La barbería será el origen del que surge el cante flamenco, que se desarrollará durante los siglos posteriores a otras figuras como son el pícaro, el jaque, lo negro, morisco, judío, el majo o el flamenco.
La segunda parte del libro presenta una evolución histórica del cante y del baile flamenco como fenómeno cultural , que desde el siglo XIX se instauró y consolidó en la música que conocemos hoy en día.