Percepción social de la ciencia y educación científica

A finales de abril se conocieron los resultados de la encuesta sobre Percepción social de la ciencia que elabora la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), una encuesta oficial que constata el analfabetismo científico de la población, pese a la mejoría experimentada en los últimos años. La Fecyt, dependiente del Ministerio de Economía, destaca datos positivos, como que la imagen de la ciencia entre los ciudadanos ha mejorado un 12% en los últimos dos años. El informe señala también que los jóvenes de entre 15 y 24 años son los que más se interesan por la ciencia. Un 25% de ellos menciona espontáneamente la ciencia y la tecnología cuando se les pregunta por tres temas por los que se sientan interesados, “una muy buena noticia” según Carmen Vela, Secretaria de Estado de I+D+i,  que ha destacado la importancia de la formación científica en edades tempranas.

Desde el año 2010, la comunidad educativa y la comunidad científica tienen un lugar común de encuentro Enciendepara trabajar de forma conjunta en la difusión de la ciencia en la sociedad: ENCIENDE (Enseñanza de las Ciencias en la Didáctica Escolar) una plataforma de participación de la comunidad para la enseñanza de las ciencias en la didáctica escolar en España, abierta a maestros, docentes, científicos, investigadores, comunicadores de la ciencia y familias, así como a todos quienes estén interesados en mejorar la enseñanza de las ciencias e incrementar las vocaciones científicas en nuestro país.

El documento de referencia que sienta las bases del proyecto es el Informe ENCIENDE que propone los principales cambios que se pueden aplicar en los centros escolares para mejorar la educación científica en edades tempranas. Estos cambios afectan a la renovación de la enseñanza de las ciencias, orientando la dirección de esta renovación a las metodologías y los contenidos de la didáctica de la ciencia. Dicha renovación debe realizarse en el marco de las competencias, lo que implica conseguir que el alumnado sea capaz de integrar saberes conceptuales, destrezas y actitudes para aplicar estos conocimientos en contextos nuevos y en su vida cotidiana.

Este informe lo podéis consultar en la Biblioteca así como estos otros títulos relacionados con el aprendizaje científico desde edades tempranas:

Las nuevas tecnologías en la enseñanza de las ciencias : propuestas prácticas para educación secundaria / coordinadores, José Miguel Zamarro Minguel, Lucía Amorós Poveda. Alcalá de Guadaíra (Sevilla) : Editorial MAD, 2011

Cuaderno de indagación en el aula y competencia científica [Recurso electrónico] / [coordinación, Luis Fernández López; autores, David Brusi Belmonte … [et al.]. [Madrid] : Ministerio de Educación, Subdirección General de Documentación y Publicaciones, 2011

El desarrollo de la competencia científica : 11 ideas clave / Emilio Pedrinaci (coord.) ; Aureli Caamaño, Pedro Cañal, Antonio de Pro. Barcelona : Graó, 2012

Desarrollo del alfabetismo científicoEl desarrollo del alfabetismo científico : el uso de los media en el aula / Ruth Jarman, Billy McClune. Madrid : Morata : Ministerio de Educación, Secretaría General Técnica, [2010]

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico : la competencia científica / Ana Cañas, María Jesús Martín-Díaz, Juana Nieda. Madrid : Alianza, [2007]

Y para la enseñanza bilingüe:

Teaching science in the primary school : [a practical guide] / Hellen Ward … [et al.]. Los Angeles : SAGE, 2008 (imp. 2010)

The ultimate book of science : everything you need you know / [edited by Harriet McGregor]. Oxford : Oxford University Press, 2010

La enseñanza de las ciencias en Europa : políticas nacionales, prácticas e investigación. [Madrid] : Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Subdirección General de Documentación y Publicaciones, 2012.

Este informe de Eurydice aborda una de las áreas prioritarias en el proceso ‘Educación y Formación 2020’ vinculado a los objetivos de referencia sobre competencias básicas fijados para 2020, entre las que se incluye la competencia científica.

Otros títulos sobre la importancia de la competencia científica en la sociedad actual:

 ¡Todos sabios! : ciencia ciudadana y conocimiento expandido / Antonio Lafuente, Andoni Alonso y Joaquín Rodríguez ; prólogo de Alejandro Piscitelli. Madrid : Cátedra, 2013

La ciencia como calamidad : un ensayo sobre el analfabetismo científico y sus efectos / Marcelino Cereijido. Barcelona: Gedisa, 2012

World library of scienceFinalmente vamos a mencionar un recurso que ofrece acceso gratuito a material didáctico de ciencias naturales e investigación. Es el proyecto de la UNESCO: la World Library of Science. presentado  en noviembre de 2014 fruto de la colaboración de la UNESCO con los laboratorios Roche y la editorial Nature Education. Se trata de una biblioteca científica mundial en línea accesible a estudiantes de todo el mundo que ofrece artículos, fotografías, ilustraciones y videos de manera gratuita.

 

Respecto a la relación mujer y ciencia podéis ver la entrada publicada en este blog el pasado 12 de marzo.