Novedades de la Biblioteca de Cultura

Ya está disponible el Boletín de Novedades número 85 de la Biblioteca de Cultura , correspondiente al mes de abril de 2015.

En él podéis encontrar, como es habitual, las publicaciones disponibles en nuestra biblioteca, monografías y artículos, al igual que los resúmenes y portadas de cada uno de ellos. Hemos escogido, para esta ocasión, cuatro publicaciones sobre historia, economía de la cultura o cultura y civilización, de las que vamos a hacer una breve reseña. Esperamos que estas y las incluidas en el boletín sean de vuestro interés.

20150421102911355_0001Economía de la cultura y la comunicación en la era digital / Fernando Salgado García, Valentín Alejandro Martínez (coords.). Media XXI, 2012

La corriente general de la economía actual se caracteriza por el uso, cada vez mayor, del conocimiento y la innovación como principal input productivo y como ingrediente fundamental de los bienes y servicios que ofrece. La economía del conocimiento tiene como base la creatividad, que es materia prima de la economía de lo intangible que engloba el sector de la cultura y la comunicación, pero su espacio económico todavía no ha sido acotado.

Este y otros aspectos se reunen en esta publicación, cuyo origen se encuentra en las jornadas de estudio “Galicia y las industrias culturales y creativas ante la Agenda 2020” auspiciadas por al Axencia Galega das Industrias Culturais (Agadic) y el Consello da Cultura Galega y desarrolladas en la Isla de San Simón (Galicia) entre los días 19 y 22 de septiembre de 2011.

Este volumen se estructura en cuatro grandes apartados que hacen referencia a las industrias creativas de la comunicación, la gestión estratégica y los modelos de negocio vinculados a las redes y las tecnologías de la información y la comunicación o los análisis sectoriales que deben servir de base para afrontar los desafíos que afrontan las diversas ramas del conglomerado de la cultura y la comunicación.

 

9788430609970Move up : ¿por qué algunas culturas avanzan y otras no? / Clotaire Rapaille, Andrés Roemer. Taurus, 2014

En esta obra encontramos un ensayo sobre la evolución de las culturas, el conocimiento, el pensamiento y la creatividad en el que sus autores, Andrés Roemer y Clotaire Rapaille, indagan sobre los motivos por los que unas culturas avanzan y otras no.

¿Cuál es el motivo por el que mientras unas progresan, otras se estancan y desaparecen? Para responder a esta pregunta realizan un análisis de los factores biológicos y culturales que forman a todo individuo y sociedad y trazan una guía para comprender por qué algunos países y culturas cuentan con ciertos elementos que les permiten avanzar más fácilmente que a otros. Los autores señalan que las culturas más exitosas son aquellas que han sabido preservar los mejores aspectos de su tradición, al mismo tiempo que han estado dispuestas a innovar y buscar nuevos horizontes.

A partir del estudio de la interacción entre la biología y la cultura se analiza como la supervivencia de las culturas depende de la movilidad social y de la predisposición a adaptarse a nuevos entornos, además de la importancia que tienen la igualdad de oportunidades, la predictibilidad y la flexibilidad para propiciar el avance personal y el de las sociedades.

 

Republica de las letrasLa República de las Letras / Marc Fumaroli. Acantilado, 2013

El historiador y ensayista francés realiza un amplio recorrido a través del academicismo y erudición en la literatura francesa durante la Edad Moderna. Fumaroli es un  defensor a ultranza de la tradición cultural, resultando a veces muy conservador ya que la contrapone a las nuevas tecnologías actuales, e incluso se remonta a la invención de la imprenta, un hecho clave en la difusión cultural, sin embargo él defiende la idea de que todo progreso comporta daños colaterales.

En los antecedentes de la red cultural que se va creando destaca que es el humanista Francesco Barbaro, el que en 1417 denomina a los humanistas y eruditos europeos Res publica litteratum, República de las Letras, eso unos 30 años antes de la invención de la imprenta. Más tarde por influencia platónica se denominarán academias.  En un primer momento  todavía no se produce la separación entre el hombre de letras y la clerecía, por lo que muchos humanistas serán secretarios al servicio de la Iglesia o del Estado. A pesar de la Contrarreforma, se asiste a una consolidación institucional de la República de las Letras en toda Europa, cuya unidad científica se preservará a lo largo de toda la Edad Moderna. A ello van a contribuir los salones literarios dedicados a las conversaciones eruditas y diplomáticas. El autor se hace eco de la polémica entre los Antiguos y los Modernos: de Descartes a Fontenelle. Y finalmente dedica sendos capítulos a dos precursores en el estudio de este tema: Seroux d´Agincourt a caballo entre el siglo XVIII y XIX, y ya en el siglo XX Alphonse Dupront. Para terminar analiza la noción de academicismo, cuyo concepto aparece en Francia en 1840, pero que se desarrolla de forma omnipresente a lo largo de todo el siglo XX.

(GL_Tacaños_AF_28mm:MaquetaciónTacaños, generosos y gorrones / Pancracio Celdrán Gomariz. La Esfera de los Libros, 2014

El término «tacaño» es propio y exclusivo de la Península Ibérica referido a la persona ruin y despreciable de bajísima catadura moral, carente de elegancia espiritual alguna.

En este libro el autor ha recopilado multitud de anécdotas sobre este personaje arquetípico del que ha hablado una legión de autores a lo largo de los siglos. Porque el agarrado, sufridor a la vez las preocupaciones del rico y de los tormentos del pobre, es fiel reflejo de una de las constantes del hombre: el deseo de conservar a ultranza sus bienes materiales. En el lado opuesto, y para compensar tanta avaricia, se relatan las historias de los que disfrutan gastando sin sentirse culpables, los generosos que con una mentalidad hedonista prefieren apurar el hoy y el ahora, sin pararse en barras ni temores sobre el futuro.

A esta fauna pintoresca unas veces, ejemplarizante otras, se agregan los gorrones y pedigüeños, personajes que buscan en el sablazo y el abuso de confianza el modo de resolver el cotidiano problema de llevarse algo a la boca.

 ABRIL20152