Ya se pueden consultar las novedades más destacadas sobre educación superior en los apartados lecturas recomendadas y libros de referencia de la web del Centro de Documentación de Universidades. En esta entrada, vamos a hacer referencia a cuatro de ellas:
Opiniones de los españoles sobre sus universidades: [recurso electrónico] algunas perspectivas / Juan Antonio Pérez Díaz, Juan Carlos Rodríguez.- Madrid: Studia XX1, 2014
Este número de la serie de Cuadernos de Trabajo de Studia XXI ofrece los resultados de una encuesta online llevada a cabo en 2014 a una muestra población adulta española con el objetivo de realizar un análisis y presentar los hallazgos principales sobre las percepciones y expectativas que depositan los encuestados en las universidades, sus fines, recursos humanos y financieros, organización, funcionamiento, autonomía, rendición de cuentas, identidad de las universidades, etc.
Universidad pública: cambio obligado / Ángel Baguer Alcalá.- Madrid: Díaz de Santos, 2014
Esta publicación tiene como objetivo ofrecer sugerencias y puntos de mejora en la gestión de los centros universitarios de la universidad pública. Según explica su autor en la presentación, lo que debe cambiar en la universidad pública es su modelo de gestión para hacerla más eficaz. La universidad no es una empresa, ya que los objetivos son distintos, pero en muchos aspectos puede gestionarse como una empresa. (Este libro se puede conseguir como préstamo personal o interbibliotecario).
Manual para los atribulados profesores universitarios / Carles Ramió .- Madrid: Catarata, 2014
Este libro es un manual dirigido especialmente a los profesores universitarios en el que se desarrollan habilidades básicas, reflexiones y consejos que se necesitan para la supervivencia en ese entorno. Esta obra se centra en las cuatro funciones principales de un profesor universitario: docencia, investigación, transferencia del conocimiento y gestión. La novedad es que se conjugan en función de cuatro competencias transversales: competencias orales, competencias escritas, competencias de gestor de redes y competencias de gestión. Finalmente, un capítulo a modo de conclusión, expone un conjunto de reflexiones con el fin de que el profesor universitario pueda distinguir y priorizar lo importante y fundamental de lo accesorio. Como anexo figuran los rankings universitarios internacionales: sus fundamentos y claves. (Este libro se puede conseguir como préstamo personal o interbibliotecario).
Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica 2014 [recurso electrónico] / Montserrat Álvarez, Martí Parellada (dir.).- Barcelona: Fundación CYD, 2014
Este estudio ofrece información detallada por comunidades autónomas y por universidad sobre las características más relevantes del sistema universitario español, distinguiendo entre universidades presenciales y no presenciales. La referencia para esta nueva edición es, en general, el año 2012 y el curso 2012-2013. Los datos que muestra siguen el esquema de último informe CYD. En primer lugar se ofrece información sobre la oferta y demanda universitaria; en segundo lugar se incluyen indicadores sobre ingresos y gastos de las universidades públicas presenciales; en tercer lugar se aportan datos sobre la relación de los graduados superiores y el mercado de trabajo; en cuarto lugar se ofrecen indicadores sobre investigación universitaria, resultados y relación con las empresas; y en quinto lugar se incorpora la situación de las diferentes universidades en los rankings bibliométricos.