La Fundación Alternativas presentó a finales del mes pasado el II Informe sobre el estado de la cultura en España, un balance de la situación entre 2011 y 2014 y que representa un diagnóstico completo y periódico de sus fallos y potencialidades con la mirada y las esperanzas puestas en el panorama digital.
El informe, editado por el Observatorio de Cultura y Comunicación de Alternativas (OCC), presenta una radiografía del estado de la cultura en España y un balance de la situación entre 2011 y 2014, así como un diagnóstico de sus retos y potencialidades con la mirada puesta en el panorama y las esperanzas digitales y en el proceso de transición digital. Incluye también una batería de propuestas y alternativas dirigidas a conservar el talante de potencia cultural de España y a hacer que la cultura desempeñe un papel esencial en el cambio político y en el modelo de crecimiento.
Coordinado por Enrique Bustamante (catedrático de la Universidad Complutense) y Fernando Rueda (director del OCC), el informe reúne a una quincena de autores expertos en cada campo que concluyen unánimemente que la cultura española está sufriendo duramente por la crisis económica, aunque se han dado pasos importantes hacia la transición digital que permiten albergar serias esperanzas de salida en el futuro.
Manteniendo siempre su perspectiva central sobre la diversidad cultural en consonancia con la doctrina de la UNESCO, el informe realiza primero, un análisis sistemático de las fortalezas y debilidades de nuestra cultura y nuestras industrias culturales (artes escénicas y museos, libro, disco, audiovisual) y creativas (creatividad publicitaria), calibrando al mismo tiempo su sostenibilidad económica y sus retos actuales. En la segunda parte del informe, se abordan en profundidad estudios transversales sobre cuestiones axiales de la cultura española, como el empleo o el consumo digital, el papel de la cultura en las relaciones internacionales y de cooperación de España hacia el exterior, o el panorama actual de las plataformas digitales culturales españolas en todos los campos.
Algunos datos más significativos que se pueden extraer del informe son:
- El sector representa entre el 3,5% y el 4% del Producto Interior Bruto (PIB).
- El consumo de bienes culturales ha descendido un 27,7%, en seis años
- Cada español gasta, cada año, 107 euros menos de media, al haber pasado de 372 euros en 2008 a 265 en 2014
- Por manifestaciones artísticas, el mayor descenso en la recaudación en estos seis años es para la industria fonográfica (un 56,2%), videojuego (47%) del libro (40%), las artes escénicas (24%) y el cine (20%).
- El número de empresas del sector ha disminuido de 112.643, en 2008, a 108.546, en 2013
- El acceso a Internet es del 56% frente al 65% de la Unión Europea.
- El consumo de cultura gratuita ha subido: más de un 7,5% en televisión y del 6,7% en la radio
- El acceso a la Red se hace en un 85% a través del móvil y un 73% por ordenador
Enlace a la descarga directa del informe
También podéis acceder al I Informe sobre la cultura española.