“Les prohibieron la entrada poco después de que las primeras se atrevieran a ir a la Universidad. Luego, se les permitió estudiar de nuevo pero con permiso de las autoridades. La mujer no pudo acceder a la Enseñanza Superior en igualdad de condiciones hasta el 8 de marzo de 1910” (Cien años de igualdad en la Universidad, 2010)
Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo de 2015, vamos a referirnos al acceso de la mujer a la Universidad y su participación en la docencia universitaria, la investigación y a su liderazgo en la gestión académica.
Comenzamos recomendado el reportaje Cien años de igualdad en la Universidad, realizado en 2010 por A.M. Plaza y el documental, dirigido por Víctor Navarro en 2013, Pioneras: La mujer en la Universidad, que proporcionan una completa visión histórica sobre el acceso de la mujer a la Universidad en España.
En cuanto a las estadísticas de género, en el apartado “Distribución de estudiantes universitarios por sexo” de la última edición de Datos y cifras del sistema universitario español: curso 2013-2014, editado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, figura que “en el curso 2012-2013, el 54,3% de los estudiantes universitarios en España son mujeres, porcentaje que sube ligeramente entre la población egresada (57,6%). La distribución de sexo por rama es muy similar a la de años anteriores, observándose una proporción de hombres muy superior a la de mujeres (73,9%) en la rama de Ingeniería y Arquitectura. Esta distribución se invierte en la rama Ciencias de la Salud, en la que las mujeres tienen una presencia muy superior a la de los hombres (70,1%)”.
La publicación, El mundo necesita ingenieras: ¿quieres ser una?, explica también que del total de mujeres matriculadas en estudios de grado (54,4%) apenas un 22,9% eligen la rama de Ingeniería y Arquitectura. La tradición y el desconocimiento de la realidad de las enseñanzas técnicas juegan un papel importante en la pervivencia de esta situación y para corregirla es necesario que las futuras estudiantes universitarias conozcan de primera mano la realidad de dichas enseñanzas. (Este libro se puede conseguir como préstamo personal o interbibliotecario).
En cuanto a investigación, el informe Científicas en cifras 2013, editado por el Ministerio de Economía y Competitividad, es el principal documento estadístico sobre la situación de las mujeres en la investigación en España y en el contexto europeo. El estudio revela que el número de mujeres investigadoras en España se ha mantenido estable durante el último periodo analizado 2008 y 2012; el porcentaje de mujeres investigadoras, que en 2012 supone el 38,5% del total, ha aumentado más rápido que el de investigadores en la última década y se mantiene por encima de la media europea (33% en la UE 27 en 2009, último dato disponible). Sin embargo, el número de catedráticas (19,7%) está aún por debajo de la media europea.
En esta última parte de la entrada, nos vamos a referir al liderazgo de la mujer en la educación superior.
En primer lugar, recomendamos la lectura de la publicación Women leaders in higher education : shaterring the myths para todos aquellos que estéis interesados en la política y gestión de la educación superior, el liderazgo académico, la diversidad organizativa y los estudios de género. Su objetivo es descubrir la significativa contribución de las mujeres como líderes universitarios en países como Australia y Nueva Zelanda. Este libro se puede conseguir como préstamo personal o interbibliotecario.
Durante los días 15-17 de mayo de 2014 tuvo lugar en Estambul la Conferencia Internacional sobre Mujeres Rectoras en Europa con el principal objetivo de articular un conjunto de recomendaciones dirigidas a organismos como la Comisión Europea, los Estados y las instituciones académicas sobre el liderazgo de la mujer y los cambios estructurales que deben llevarse a cabo para lograr la igualdad de género en el ámbito académico. Las comunicaciones de la Conferencia están disponibles para consulta.
Destacamos también la web de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) fundada en diciembre de 2001 que reúne a un grupo de mujeres de variadas disciplinas, de la Universidad, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la industria, cuyo objetivo es ser un “foro de discusión y red de apoyo para todas las investigadoras y universitarias”. En esta web, se puede consultar un histórico de publicaciones (2000-2014) sobre esta temática.
Por último, buscando por el término “mujer” en la consulta online del Centro de Documentación de Universidades el resultado es de 477 recursos.
Un comentario sobre “Mujer, Universidad, investigación y liderazgo”