Como es ya tradición en la Biblioteca de Cultura desde el año 2007, queremos unirnos a la celebración del 8 de marzo, Día de la Mujer a través de la publicación de un Boletín de Novedades monográfico con el fin de difundir la bibliografía existente sobre mujeres y feminismo.
Este día nos permite reflexionar sobre lo conseguido a lo largo del tiempo, evaluar lo que todavía queda por hacer y valorar el papel de determinadas mujeres que han sido pilares básicos en nuestra historia y han favorecido la consecución del objetivo principal de este día que es la igualdad de género.
En 2015, en el Día Internacional de la Mujer, se destaca la Declaración de Pekín: un plan histórico firmado por 189 gobiernos hace veinte años para materializar los derechos de las mujeres. Si bien los logros han sido muchos desde entonces, las brechas que persisten son muchas y profundas.
Como muestra del Boletín de Novedades que en marzo dedicamos a la mujer, os adelantamos la reseña de una serie de publicaciones que muestran a mujeres que destacaron por alguna faceta de su vida, o por el trato que estas han recibido a lo largo de los siglos.
El misterio de la vida y de la muerte de Mata Hari / Enrique Gómez Carrillo. Desván de Hanta, 2014
Mata Hari significa en javanés “pájaro de la mañana”, nombre ideal para una legendaria bailarina destinada a convertirse en una de las espías más famosas de la historia. Esta reina de la seducción encarnó la cara fascinante de la Gran Guerra. Fue fusilada en 1917 por un pelotón de soldados franceses, tras ser declarada culpable de ser una agente doble para Alemania. Esta obra nos desvela parte de su vida, su pensamiento y su trágica muerte a través de su autor, diplomático y escritor guatemalteco, que fue coetáneo de la bailarina y al que se le acusó de ser el delator de Mata Hari.
Las mujeres y el honor en la Europa Moderna / María Luisa Candau Chacón (ed.). Universidad de Huelva, 2014
En esta obra se presenta al honor como una construcción ideológica que hunde sus raíces en el cristianismo y en la Antigüedad clásica. En una sociedad estamental como la de la Europa Moderna, el honor para la mayoría de las mujeres estaba relacionado con los hombres. En toda sociedad patriarcal las mujeres honestas y honradas eran estimadas en la vida familiar, así la mujer aparece como la depositaria del honor masculino. La mujer debía ser guardada puesto que su honor y honra dependían de su comportamiento sexual.
Para la misoginia tradicional las mujeres eran pecadoras al ser hijas de Eva, aunque para su redención había dos modelos aceptados: la Virgen María poseedora de todas las virtudes y la arrepentida María Magdalena.
Este libro se estructura en cuatro partes temáticas, con la intervención de diversos autores: primero la educación de la mujer es analizada desde los libros de Avisos a las formulas pedagógicas ilustradas; después aparecen las mujeres transgresoras: pecadoras, deslenguadas y hechiceras; posteriormente se hace referencia al amor, el matrimonio, y las costumbres. Y en la última el honor se relaciona con la santidad, se ejemplifica a la Virgen, pero también se hace referencia a monjas de origen africano, cuyo honor al ser esclavas no se podía medir por el mismo rasero al igual que el de las campesinas gallegas que son estudiadas en el epílogo.
Poetisas suicidas y otras muertes extrañas / Jiménez Faro, Luzmaría. Madrid: Ediciones Torremozas, 2014
Recorrido por una selección de grandes poetisas que, o bien decidieron acabar con su vida de modo voluntario, o recibieron una muerte “extraña”. La selección ha sido realizada por Luzmaría Jiménez Faro, fundadora de la editorial Torremozas, especializada en literatura escrita por mujeres
Es sabido que los poetas tienen una especial sensibilidad y por ello son más vulnerables. Estas poetisas que aquí figuran tienen, y cómo no, unas vidas apasionantes. Amores y desamores. Ilusiones y desencantos. Traiciones. Nostalgias. Pero por encima de las circunstancias que les unen en este libro, son voces que marcaron su nombre con letras de fuego en la literatura universal.
Ellas son: Violeta Parra (Chile), Alfonsina Storni (Argentina), Delmira Agustini (Uruguay), Eunice Odio (Costa Rica), Alejandra Pizarnik (Argentina), Julia de Burgos (Puerto Rico), Teresa Wilms (Chile), Carolina Coronado (España), Clementina Suárez (Honduras) y María Mercedes Carranza (Colombia).
La edición incluye fotografías de las autoras y sus tumbas, además de un listado de otras 40 poetisas que se suicidaron, por si el lector quiere seguir indagando en el fenómeno.