Manual Atalaya de apoyo a la gestión cultural

Recientemente se ha publicado el Manual Atalaya de apoyo a la gestión cultural, impulsado por la Universidad de Cádiz y financiado por el Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya  y la Junta de Andalucía.

Esta herramienta en línea busca facilitar la labor de los gestores culturales, recoge contenidos imprescindibles para este sector y ha contado con la colaboración de expertos en los principales bloques temáticos en los que se organizan los artículos. El Manual ha sido coordinado y editado por Antonio Javier González Rueda. Entre los autores se encuentran miembros del patronato de Interarts, como Eduard Miralles, Javier Brun, Mikel Etxebarria y Chus Cantero; así como la directora y el gerente de la Fundación, Mercedes Giovinazzo y Antonio Gucciardo.

Esencialmente su ambición es la de ser una herramienta para la formación de gestores culturales, de quienes ya están en el ejercicio de la profesión o de aquellos que ven en la gestión cultural su opción profesional. La visión de herramienta es esencial y podríamos añadir que sería más justo referirnos en plural, como conjunto de herramientas, en lo que respecta al manual. Encontramos herramientas para comprender qué es esto de la gestión cultural y sus lazos inexcusables con las políticas y con el concepto mismo de cultura. Hay en el manual herramientas que nos describen las grandes líneas de trabajo de la gestión cultural, otras que nos remiten a los instrumentos profesionales mismos y además herramientas de investigación y de evaluación.

Proyecto atalaya

Las intenciones de este manual  son:

- Ser una caja de herramientas básicas: Trata de que esté recogido en él todo aquello que es imprescindible en el bagaje profesional del gestor cultural. Se refiere a aquello que se identifica como ineludible en el quehacer de los profesionales y en su conocimiento mínimo.

- Ser una caja de herramientas ampliable: Entre sus contenidos no debe faltar el mínimo imprescindible que se necesita para el ejercicio de la profesión. Se trata de ofertar al lector y al internauta un conjunto total de lo que define al profesional como tal. Completa no significa lo mismo que acabada, ya que se entiende que este manual debe ser también un texto vivo, actualizable y revisable.

- Ser una caja de herramientas completa: No está acabado en el sentido de que su vocación es la actualización permanente, la renovación de contenidos, estar atentos a la innovación y a las nuevas propuestas. Desde el Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya aspiran a le reedición permanente del manual, a esa posibilidad que da la tecnología de ampliar, corregir e incorporar nuevos contenidos e instrumentos.

Hay que destacar también  su orientación generalista. Esencialmente está enfocado a los conceptos y a los instrumentos para la gestión y no hacia los sectores o la especialización.

Los contenidos del manual se han organizado en capítulos, estructurados en nueve grandes bloques que pretenden ir de lo general a lo más particular y concreto, desde la política y gestión cultural hasta los recursos documentales y el marco jurídico.  Se trata de descender de lo conceptual a lo instrumental.

En cada capítulo es posible consultar de forma independiente el currículo del autor y la bibliografía referente al tema tratado. Estos apartados tienen su propia entrada en el menú principal.

Este manual está disponible en el siguiente enlace: http://atalayagestioncultural.es/