Premios de Literatura 2014, recomendaciones para despedir el año

La Biblioteca de Cultura quiere despedir el año recomendando una serie de libros y autores que han sido galardonados este año 2014 con alguno de los premios literarios que concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través de la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas. El objetivo de estos premios es estimular la creación literaria mediante el reconocimiento público de la labor de los autores, cuyas obras han destacado especialmente a juicio de un jurado de expertos en cada modalidad.

Todas las publicaciones reseñadas están disponibles en nuestra biblioteca.

Premio de Literatura en Lengua Castellana “Miguel de Cervantes”: Juan Goytisolo

Es el máximo reconocimiento a la labor creadora de escritores españoles e hispanoamericanos cuya obra haya contribuido a enriquecer de forma notable el patrimonio literario en lengua española.

El escritor Juan Goytisolo, hermano del también literato Luis, ha sido galardonado con el premio Cervantes de este año, que está dotado con 125.000 euros. En esta edición ha vuelto a cumplirse la ley no escrita que cada año reparte alternativamente este gran premio entre Latinoamérica y España, después de que en 2013 recayera en la escritora mexicana Elena Poniatowska. Juan Goytisolo (Barcelona, 1931) es uno de los escritores con más tradición narrativa de la lengua española. Considerado como interlocutor entre la cultura europea e islámica, también es uno de los intelectuales más críticos e incisivos con la sociedad actual.

el-circo-juan-goytisoloEl circo (Ediciones Destino)

Tercera novela de Juan Goytisolo, escrita en 1957, integrada dentro de la trilogía El mañana efímero. Esta novela está ambientada en una pequeña localidad del litoral catalán, con personajes llenos de violencia soterrada e insatisfacción, donde prima la crítica a una sociedad cerrada y opresiva que se entrega a las fiestas del verano con una hipócrita desesperación.

 

 

Premio Nacional de las Letras Españolas: Emilio Lledó

Emilio Lledó (Sevilla, 1927), filósofo y miembro de la RAE, ha sido el ganador en este año del Premio Nacional de las Letras Españolas. El galardón, dotado con 40.000 euros, distingue el conjunto de una obra literaria, en cualquiera de las lenguas españolas, de un autor español, “cuya obra esté considerada como parte integrante del conjunto de la literatura española actual”.

El jurado premió a Lledó “por su pensamiento y dilatada obra, que armoniza la filosofía del Logos, la hermenéutica, el valor estético y ético de la palabra, la defensa de la libertad y reivindica la vocación docente”. Igualmente el jurado ha destacado su aportación de una vía filosófica propia en la que el saber antiguo ayuda al saber presente. Es un ensayista y divulgador de alto nivel, entre los temas que trata destacan la defensa de la lectura, la felicidad, el silencio, la belleza y la verdad.

Dias y librosDías y libros : pequeños artículos y otras notas (Junta de Castilla y León , Consejería de Cultura y Turismo )

En esta publicación Emilo Lledó selecciona un abundante número de textos breves como comentarista de la filosofía y de la cultura en general. Mauricio Jalón, como editor de la misma, señaló que “la obra de Lledó forma una secuencia ondulante de textos, prolongada durante cuatro décadas, en consonancia con un temperamento activo y un estilo más narrativo que tratadístico”.

 

 

Maquetaci—n 1Premios Nacionales de Literatura / Modalidad Narrativa: Rafael Chirbes por la obra En la orilla (Anagrama, 2014)

 

Rafael Chirbes ganó con su novela En la orilla el Premio Nacional de Narrativa de este año que ya termina, dotado con 20.000 euros. Según el jurado, se trata de “una novela de extraordinaria construcción literaria, que tratando de la realidad actual, no se limita al realismo, mostrando una riqueza formal y recursos poéticos que lo trascienden”. En la orilla es uno de los libros españoles contemporáneos sobre el que se ha dicho casi de todo: desde que es la gran novela de la crisis hasta el microcosmos representativo del conjunto del país. El mismo autor lo ha hecho cuando dijo en una entrevista a este diario: “Si te pones del lado del personaje que más odias descubres tus propias contradicciones”.

El hallazgo de un cadáver en el pantano de Olba pone en marcha la narración. Su protagonista, Esteban, se ha visto obligado a cerrar la carpintería de la que era dueño. Mientras se encarga de cuidar a su padre, indaga en los motivos de una ruina que asume en su doble papel de víctima y de verdugo y entre cuyos escombros encontramos los valores que han regido una sociedad, un mundo y un tiempo.

 

para que sirve realmente la eticaPremios Nacionales de Literatura / Modalidad Ensayo: Adela Cortina por la obra ¿Para qué sirve realmente la ética? (Paidós, 2014)

La pensadora Adela Cortina fue galardonada con el Premio Nacional de Ensayo 2014 por su obra ¿Para qué sirve realmente la ética?, por tratarse de un ensayo que acierta en aplicar el rigor de la filosofía a los interrogantes de la vida. Así lo consideró el jurado de este galardón dotado con 20.000 euros. Adela Cortina (Valencia, 1947) estudió en la Universidad de Valencia y amplio estudios en la Universidad de Múnich y Fráncfort. Es catedrática de Ética y Filosofía Jurídica Moral y Política de la Universidad de Valencia