Novedades de la Biblioteca de Cultura

Ya está disponible una nueva edición del Boletín de Novedades de la Biblioteca de Cultura, correspondiente a noviembre. Este mes vamos a centrarnos en la temática del cine a través del arte, la música o la historia de España, para hacer las recomendaciones que os ofrecemos habitualmente a través del blog. A continuación encontraréis una breve reseña de las cuatro publicaciones seleccionadas en esta ocasión. Esperamos que os puedan interesar.

 

Andy WarholAndy Warhol  / Alberte Pagán. Cátedra, 2014

El escritor y cineasta Alberte Pagán que viene ya tiempo dedicándose al estudio de la obra fílmica de uno de los más populares e influyentes artistas del siglo XX, cuenta en este libro todos los secretos sobre la faceta más desconocida del artista Andy Warhol como director de cine. Es uno de los más importantes cineastas de la historia, que se acercó tanto al cine comercial como hizo películas de las “más radicales del cine experimental”.

Warhol dedicó  apenas cinco años al cine: entre 1963, fecha de su primera película, Kiss, el período más notorio de su carrera como pintor, y 1968, con Blue movie.  Influido inicialmente por las películas de Ron Rice y Jack Smith, Warhol pronto encontró su propia voz en una serie de películas minimalistas (Sleep, Empire) que lo convertirían en pionero del estructuralismo cinematográfico.

El libro está dividido en dos partes y centrado en películas las de la primera época: 1963-1964 y las de la segunda época: 1965-1968. El autor señala sobre su volumen  que “nació con afán divulgativo para romper con un montón de prejuicios y conceptos falsos que había sobre él” con “un exceso de descripción” sobre cada largometraje.

 

20141201142100195_0001La censura franquista en el cartel de cine / Bienvenido Llopis. Notorious, 2013

El 1 de diciembre de 1977 se anunció oficialmente el fin de la censura en España. Se ponía fin a cuarenta años de cortes en las películas, así como de modificaciones en los carteles que prestigiosos artistas como Jano, Soligó o Mac, tuvieron que sufrir. Por lo general se eliminaban escotes, partes del cuerpo que se veían demasiado, escenas de sexo o cualquier elemento (sobre todo femenino) que pudiera considerarse poco adecuado para el público, así como cualquier referencia política no afín.

Esta obra nos muestra el material de propaganda de cine (suprimido o corregido por la censura cinematográfica) impreso en nuestro país durante el régimen franquista. Se recopilan carteles, guías publicitarias, programas de mano, postales e incluso fotogramas que sufrieron las consecuencias de los valores morales impuestos durante la época y que, a través de los censores, suponía eliminar cualquier elemento o aspecto que pudiera agredir la sensibilidad del espectador.

El autor de esta publicación, Bienvenido Llopis, ha ido seleccionando desde 1982 todo el material relacionado con el cine en España, permitiéndonos apreciar las diferencias entre los carteles originales y los retocados por la censura.

 

Cine-y-jazzCine y jazz / Carlos Aguilar. Cátedra, 2013

Esta publicación nos ofrece una mirada al mundo del jazz a través de las películas que a lo largo del siglo XX han introducido este género musical en sus bandas sonoras, o cuyos temas o protagonistas principales estaban, de una u otra manera, relacionados con él.

Estructurado a modo de diccionario, encontramos por orden alfabético a intérpretes, directores de cine o películas con una breve reseña sobre la influencia que en ellas ha ejercido el jazz, así como los músicos más destacados de esta corriente. Se acompaña de un índice onomástico y diversas ilustraciones: fotos y carteles de películas, instantáneas de actuaciones, retratos de músicos y cineastas, portadas de discos o fachadas de clubs de la época.

Carlos Aguilar (Madrid, 1958) es historiador cinematográfico y novelista. Cuenta con una docena de premios y ha publicado, de manera individual y colectiva, cerca de setenta libros, de los cuales el más célebre es la Guía del cine (Cátedra, 2011), disponible también en nuestra biblioteca.

 

portadaViridianaLa España de Viridiana / Amparo Martínez Herranz. Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2013.

La España de Viridiana  es un estudio coordinado por la historiadora de cine de la Universidad de Zaragoza Amparo Martínez Herranz, con la colaboración de investigadores de distintos ámbitos, en el que se analiza la película de Buñuel, considerada por muchos la mejor obra del cine español  y en el que se revisa la realidad histórica y cultural del país en aquella época.

Viridiana, único filme español que ha obtenido la Palma de Oro en el Festival de Cannes, se estrenó en 1961 y fue atacada duramente por el Vaticano, lo que llevó a su prohibición por el gobierno franquista. Para entender por qué Viridiana se convirtió en un problema en el libro se indaga tanto dentro como fuera del ámbito estrictamente cinematográfico, se ahonda también en el proceso creativo de la propia película y sus resultados y se repasan las circunstancias que marcaron su producción en el débil contexto de la industria del cine español de la época, además de reconstruir el método de trabajo de Buñuel y las fuentes de las que se alimentó para crear esta obra.

La España de Viridiana recoge nuevos materiales que arrojan luz sobre la película y sobre el conflicto que generó: documentos, canciones y fotografías. En otros capítulos, diferentes investigadores  analizan el ambiente político y social de la España en la que se rodó la película, los cambios económicos que se estaban produciendo en el país, el marco artístico en el que se gestó la cinta y la renovación que se dio en el campo de las artes escénicas con Viridiana.

 

Podéis acceder al Boletín a través del siguiente enlace: http://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:e21dbe2a-749c-4513-8055-18338425eb24/bol81.pdf