Edwin R. Harvey es un prestigioso investigador argentino que ha publicado recientemente su último trabajo: Políticas culturales en América Latina: evolución histórica, instituciones públicas, experiencias (Fundación SGAE, 2014). El autor ha sido testigo de excepción de la evolución de las políticas culturales públicas en América Latina, desde la financiación de la cultura y las artes hasta derecho especializado y durante su dilatada carrera, ha trabajado, entre otros, para organismos internacionales como la UNESCO y la Organización de los Estados Americanos (OEA) y fue designado por el Poder Ejecutivo Nacional de Argentina, como Presidente del Directorio del Fondo Nacional de las Artes, entre 1983 y 1989.
A este bagaje de experiencias debemos unir su permanente trabajo de investigación, que recoge el testimonio de los propios protagonistas de la política cultural de cada país (funcionarios, políticos, especialistas, creadores y artistas) y la consulta sobre el terreno de fuentes de información bibliográfica, documental y de archivo, invalorables referencias para llevar a cabo una obra específica que cubriera toda una región.
Según nos comenta el propio autor, “con tales antecedentes, era casi una obligación la preparación de este libro documento sobre las políticas culturales en América Latina”. Aprovechando que el autor es usuario habitual de la Biblioteca de Cultura desde hace años, hemos aprovechado para hacerle una serie de preguntas que pueden resultar interesantes a los lectores de nuestro Blog.
¿Cuáles son las tendencias actuales en políticas culturales?
“En varios países de la región la acción cultural de los poderes públicos puede decirse que se inicia en la cuarta década del siglo XX, adelantándose a las tendencias europeas de posguerra (la británica de 1945 y la francesa de 1959). Tales, por ejemplo, los casos de Chile (autonomía jurídica y financiación autónoma de administración pública cultural, 1929); México (industrias culturales, 1934, y patrimonio histórico, 1938); Brasil (incipiente protección de la industria del cine, 1932, y del patrimonio histórico, 1936); y Argentina (institucionalización del fomento y promoción de la cultura con criterio moderno, y propiedad intelectual, 1933).
A partir de entonces, lo destacamos en los capítulos 4 y 5 de la obra, en la región ha habido una creciente tendencia a la institucionalización jerarquizada de la política cultural pública mediante el establecimiento de ministerios de cultura, existentes hoy en casi todos los países, a partir de la experiencia costarricense de 1970/71, además de fondos de financiación especializada (descritos en el capítulo 10) y modelos político culturales de excelencia vigentes en campos tales como el patrimonio cultural, la promoción cinematográfica, la política teatral y musical, la propiedad intelectual, los derechos culturales, etcétera, de lo cual dan cuenta los diversos capítulos del libro. En todos los casos la proyección histórica a lo largo del siglo XX está presente en nuestro trabajo. También el aporte de los organismos internacionales de cooperación.
Asimismo, en los últimos años se advierte la influencia de las convenciones de la UNESCO sobre la protección y promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de 2005 y sobre Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003, cuya aplicación en buena parte de los países latinoamericanos ha dado lugar a un importante movimiento político legislativo e institucional tendiente a su plena vigencia en la región. Las industrias creativas, en especial en el caso del fomento de la cinematografía nacional es otro síntoma de las renovadas concreciones de las políticas culturales públicas en América Latina.
A todo ello debe agregarse la tendencia a la preparación de cuentas culturales nacionales, sistemas de información cultural, cuentas satélite de cultura y otras herramientas de análisis al servicio de una mejor gestión y administración de los recursos culturales de cada país. La cooperación cultural en América Latina es, asimismo, cada vez más intensa.”
¿De qué manera está afectando la crisis económica a la cultura?
“La última década en general fue propicia para el crecimiento de las economías nacionales en América Latina. Actualmente se advierte una relativa retracción como consecuencia sobre todo del impacto en la región de las repercusiones negativas de la crisis económica global de Europa y otras regiones del mundo. No obstante, países como Chile, Perú, Colombia, Brasil, México, conservan sostenidas políticas culturales gubernamentales.
Usted ha sido usuario desde hace muchos años de la Biblioteca de Cultura del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. ¿Cuál ha sido su experiencia en este Centro?
Desde la creación del Ministerio de Cultura de España, en 1977, advertimos la preocupación de sus directivos por insertar en la estructura ministerial servicios de estudios, publicaciones e informes comparados y documentación, tanto nacional como extranjera, relacionados con los campos de política cultural de competencia del Ministerio. Dentro de dicho marco institucional el funcionamiento del centro de documentación, la Biblioteca de Cultura, ha sido para nosotros una de las principales fuentes de información especializada sobre política cultural no sólo española sino también europea y de otras, regiones, tanto públicas como no gubernamentales, tanto nacionales como de política cultural internacional.
A todo ello une la Biblioteca de Cultura un servicio on line de amplio acceso, que desde antiguo registra documentación especializada en español y otros idiomas. Cada vez que viajamos a España, nos anoticiamos previamente de sus últimos contenidos; es una visita obligatoria que unida a la cortesía con que siempre hemos sido atendidos ha hecho de su consulta un hábito permanente también desde varias décadas atrás.”
Si queréis podéis acceder también a sus publicaciones a través de este enlace.