Novedades de la Biblioteca de Cultura

Nueva edición del Boletín de Novedades de la Biblioteca de Cultura, relativo a los meses de julio a septiembre. En este número 79 destacamos las monografías centradas en la museología y la historia, así como sobre el libro y la lectura o el arte y las industrias culturales, entre otros temas de referencia. Asimismo podéis encontrar, como todos los meses, artículos de las revistas especializadas de temática cultural que se reciben periódicamente en la Biblioteca, junto con sus correspondientes resúmenes.

Como muestra os dejamos la reseña de algunas de las publicaciones, esperamos que sean de vuestro interés.

INTERN~1La internalización de las industrias culturales y creativas españolas / Javier Celaya, Pau Rausell Köster, Anna Villarroya Planas. Fundación Alternativas, 2013

Los efectos de la crisis económica que arrastra España junto con las otras economías periféricas del Sur de Europa desde hace ya cinco años, están devastando nuestro tejido productivo, del cual forma parte la industria cultural y creativa, que ha sido uno de los sectores más pujantes y dinámicos de nuestra economía en los años anteriores a la crisis.

Este estudio presenta un análisis de las distintas variables que afectan a las industrias culturales y creativas españolas en el contexto de un mercado global, tratando de determinar su potencial de internacionalización.

La sociedad está asumiendo las nuevas formas de acceder a la cultura más rápidamente que las industrias culturales. Estamos en una nueva era; nunca antes en tan poco tiempo había cambiado tanto la forma de consumir. La suma de tecnología y los nuevos hábitos del individuo está provocando un cambio imparable. Ahora es la industria la que debe cambiar para atender adecuadamente las necesidades del consumidor cultural del siglo XXI.

 

El laberinto del arte / Carmen Reviriego. Paidós, 2014Libro

Según su autora, se trata de “una obra coral”, ya que cuenta con la colaboración de destacadas figuras relacionadas con el mundo del arte desde diferentes vertientes. En la introducción se destaca que en los últimos años el arte se ha mostrado como un “valor” sólido, tangible, “con un valor real y con un gran potencial de revalorización, que se ha comportado en los momentos de mayor inestabilidad financiera como un valor estable y ajeno a los vaivenes bursátiles, como una alternativa acertada y rentable para preservar e incrementar el patrimonio”.

El libro está dividido en cinco partes. En la primera analiza las principales figuras del mercado del arte: coleccionistas, asesores, dealers y galeristas, casas de subastas, ferias de arte y bienales, museos e instituciones. En la segunda responde a preguntas relacionadas con el valor de una obra o la formación de la colección de arte. La tercera trata sobre conservación y sobre cómo asegurar una colección. En la cuarta mira el arte como inversión. Y en la quinta, la más extensa, recoge ocho entrevistas a personalidades destacadas.

 

27_nov__randomhouse_alta_medLlamémosla Random House : memorias de Bennett Cerf / Bennet Cerf. Trama, 2013

Bennet Cerf fue un personaje decisivo en el mundo editorial norteamericano. Fundador de Random House, publicó las obras maestras de algunos de los escritores de la edad de oro literaria de Estados Unidos.

Sus memorias brillan especialmente por el retrato de algunos de los personajes esenciales del siglo XX. Vivió los dulces años veinte, la Gran Depresión, la II Guerra Mundial y los revoltosos años sesenta.

Anna Caballé en su reseña del libro en ABC señala que este “no es propiamente un libro de memorias al uso. Cerf murió de un infarto a los 73 años, cuando estaba preparando su obra a partir de una serie de entrevistas hechas por el programa de Historia Oral de la Universidad de Columbia. Sobre estos mimbres y los muchos cuadernos de notas que llenó a lo largo de su vida, sus editores, entre ellos su esposa, armaron el atractivo libro que reseñamos. Y digo atractivo porque tiene una cualidad específicamente americana muy notable: un mágico optimismo que fluye en sus páginas como un bien inesperado; un espíritu fresco, exento de rencor, feliz con los logros obtenidos, cómplice de la buena suerte que dice haberle acompañado siempre.”

 

El muro de Berlín : final de una época histórica / Dionisio Garzón. Marcial Pons, 2013muro berlin2

Hacemos nuestras las palabras de Alejandro San Francisco en su reseña de esta obra en El Imparcial: “Pese a lo breve, estamos frente a un libro muy bien articulado y completo, que posee abundante información y claridad en la exposición, a la vez sencilla y clara. Si bien el tema es la historia del Muro de Berlín, en la práctica logra transformarse en una pequeña historia de la Guerra Fría y, en consecuencia, una breve historia del siglo XX. Sin perjuicio de ello, el centro del trabajo es Alemania, y específicamente la ciudad de Berlín y, más en concreto, el muro que se edificó en 1961como consecuencia de la tremenda división que se había producido en el país al finalizar la Segunda Guerra Mundial y durante las décadas siguientes.”

Consta de dos partes. En la primera se analizan los precedentes históricos del muro. Y la segunda abarca desde 1948 hasta la actualidad. Dionisio Garzón, diplomático español en la Alemania Federal, explica lo que fueron veintiocho años de vida (1961-1989) bajo la división del Muro (incluyendo los asesinatos de las personas que intentaban escapar al Oeste desde su trágico destino), la coexistencia práctica que se produjo y otras tantas vicisitudes propias de una época que hoy nos parece tan lejana.