La Biblioteca de Cultura quiere recordar el aniversario del nacimiento de Julio Cortázar, uno de los escritores más reconocidos del último siglo, que el 26 de agosto hubiese cumplido cien años. Nacido en Bruselas, murió en París en 1984 sin haber cumplido los 70.
El crítico literario argentino Saúl Yurkievich enumera en Diez razones para leer a Cortázar los motivos más significativos para adentrarse en la literatura de este reconocido autor: razones literarias, estéticas, fabulosas, existenciales, eróticas, lúdicas, humorísticas, culturales, cognoscitivas y humanas.
Rayuela, su novela más famosa, y de la que se celebró su cincuenta aniversario en 2013, constituye una creación desafiante en varios aspectos: desafío a la retórica, a la creación literaria, al arte de novelar o a la realidad, lo que él definió como la “contranovela”.
En una entrevista realizada por Joaquín Soler Serrano en el programa de RTVE A Fondo (1977) comentó a raíz de su publicación:
“Para mi gran sorpresa, y mi gran maravilla, yo pensé, cuando terminé Rayuela, que había escrito un libro de un hombre de mi edad para lectores de mi edad. La gran maravilla fue que ese libro cuando se publicó en la Argentina y se conoció en toda América latina, encontró sus lectores en los jóvenes, en quienes yo no había pensado directamente jamás al escribir ese libro”.
“Entonces, la gran maravilla para un escritor es haber escrito un libro pensando que hacía una cosa que correspondía a su edad, a su tiempo, a su clima, y de golpe descubrir que en realidad planteó problemas que son los problemas de la generación siguiente. Me parece una recompensa maravillosa y sigue siendo para mí la justificación del libro”
Uno de los acontecimientos literarios más importantes, dentro de los homenajes al escritor argentino, ha sido la publicación de Cortázar de la A a la Z. Un álbum biográfico (Alfaguara, 2014), un excepcional libro editado por la que fue su primera mujer, Aurora Bernárdez, y Carles Garriga que recoge abundante material gráfico en diálogo con textos del autor argentino. Se trata de una iconografía comentada por el autor en la que las imágenes (muchas de ellas inéditas) y los textos están dispuestos por orden alfabético.
Esta publicación, junto con otras relacionadas con el escritor, puedes encontrarlas en el catálogo de la Biblioteca.
Un gran articulo, los voy a recomendar en mi web cortazar,com
Interesante “Cortázar de la A a la z”. Échalo un vistazo.