Ya podéis consultar las novedades incluidas en el catálogo de la Biblioteca de Educación en los meses de julio y agosto. Este enlace se actualiza periódicamente y en él encontraréis ordenados por grupos temáticos, los libros, revistas y otras publicaciones ingresadas en el último mes. Además, si estáis interesados en recibir un aviso por correo electrónico cada vez que publiquemos las novedades, sólo tenéis que suscribiros aquí.
En esta entrada destacamos:
Aprendizaje por competencias : reducir las desigualdades de aprendizaje entre los alumnos : del análisis de la situación escolar a la formación del profesorado / bajo la dirección de Jacqueline Beckers, Jacques Crinon, Germain Simons. – Madrid : Editorial Popular, [2014]
Esta obra se centra en el enfoque por competencias: las interacciones en clase, la planificación de las tareas, el enfoque crítico de los documentos oficiales, la formación inicial y continuada de los profesores. La obra presenta, en primer lugar, las intervenciones que analizan prácticas de clases preguntándose si estas desarrollan competencias en los alumnos o por el contrario incrementan las desigualdades de aprendizaje. Estas intervenciones analizan sus resultados bajo el ángulo de la equidad y para ello se aborda la adquisición de competencias en varias disciplinas: competencias discursivas, solución de problemas matemáticos y el dominio de competencias en lenguas extranjeras al finalizar la enseñanza primaria y en el primer grado de la enseñanza secundaria. La segunda parte de la obra toma como punto de mira la formación de los profesores en un enfoque por competencias que reduciría las desigualdades de aprendizaje entre los alumnos en vez de acentuarlas.
Gracias, Finlandia : qué podemos aprender del sistema educativo de más éxito / Xavier Melgarejo. – Barcelona : Plataforma Editorial, 2014
¿Cuál es la clave del éxito de Finlandia en cuanto a resultados educativos? ¿Qué diferencia el sistema educativo finlandés del resto del mundo? ¿Tan mala es la educación en España? El autor, psicólogo, pedagogo, docente y experto en el sistema educativo finlandés explica las claves del éxito de este país y los brillantes resultados de sus alumnos en los informes PISA, de la OCDE. En su estudio ha concluido que la adquisición de una alta competencia educativa tiene que contemplar necesariamente el trabajo coordinado y sostenido en el tiempo de tres grandes estructuras que se complementan (o se bloquean mutuamente) en el proceso. Estas estructuras son: la familia, la escuela y las estructuras socio-culturales de apoyo educativo. Otro dato a tener en cuenta es que apenas se ha modificado la legislación educativa en el país nórdico. Parte del éxito del sistema educativo finlandés se debe a su estabilidad, apoyada en una ley que en lo fundamental no ha variado desde hace más de 30 años.
IT innovative practices in secondary schools : remote experiments / Olga Dziabenko and Javier García-Zubía, (eds.). – Bilbao : University of Deusto, 2013
Libro publicado en el marco del European KA3 Lifelong Learning Project “OLAREX: Open Learning Approach with Remote Experiments. Se basa en los resultados y discusiones realizadas durante el proyecto OLAREX, proyecto apoyado por el Programa de Aprendizaje a lo Largo de la Vida de la Comisión Europea. Aborda el tema de la modernización de la escuela a través de las TIC en lo que se refiere al aprendizaje de las ciencias, el papel de las tecnologías en la transformación del aula en un espacio abierto de aprendizaje, la personalización del aprendizaje, el acceso a comunidades virtuales y la eliminación de fronteras entre educación formal y no formal. Introduce el tema de los laboratorios en línea, remotos o virtuales, una de las tendencias actuales en la educación científica que promueve la cultura de la experimentación. El libro consta de tres secciones: Transformación la educación a través de las TIC, integración de la educación científica en los centros de enseñanza secundaria con experimentos remotos, y el papel de los conceptos virtuales en la creatividad del alumno.