Repartidos por todo el país, encontramos los denominados institutos históricos, testigos principales de una parte de la Historia de la Educación en España. La denominación Institutos históricos hace referencia a los centros de enseñanza secundaria creados en el siglo XIX y en el primer tercio del siglo XX, cuya importancia patrimonial es de indudable valor, en unas ocasiones por el edificio que los alberga y en otras por las piezas documentales o instrumentales que han conseguido preservar.
Se distribuían entre los once distritos universitarios en los que estaba organizado entonces el sistema educativo español. Estaban ubicados en las capitales de provincia, en nueve poblaciones importantes y en Madrid, que tenía dos.
En 1845 el Plan Pidal supone la consolidación en España de los Institutos Provinciales de Segunda Enseñanza, estableciendo una completa dotación de los gabinetes y laboratorios científicos para estos centros. Gran parte de estos objetos, junto con colecciones bibliográficas y documentales o los propios inmuebles que los albergan, conforman un patrimonio histórico-educativo de alto interés.
En concreto, los fondos bibliográficos empiezan a aumentar a partir de 1857, con la Ley de Instrucción Pública que establece la creación de una biblioteca en cada instituto de enseñanza secundaria. Sus colecciones, de más de 150 años de antigüedad en algunos casos, conservan ejemplares bibliográficos de gran valor, desde el siglo XVI hasta la actualidad. Se trata de materiales que ilustran las teorías pedagógicas de las distintas épocas así como obras emblemáticas del conocimiento científico y la investigación de su tiempo: diccionarios, libros de historia, literatura, libros de viajes, atlas, libros de geografía y ciencias naturales. Ejemplo de esta riqueza son las ediciones de la Historia Natural de Buffon o el Cosmos, de Humboldt que conserva el Instituto de San Isidro, o bien el ejemplar del Atlas universel, publicado en 1810 por Charles François Delamarche que se guarda en el Instituto Isabel la Católica.
Con el fin de recuperar, proteger y difundir no sólo las colecciones bibliográficas de estas instituciones sino también sus fondos documentales, científicos y arquitectónicos nace en 2010 la Asociación Nacional para la Defensa del Patrimonio de los Institutos Históricos, organizadora de unas jornadas anuales que dan a conocer periódicamente los trabajos realizados para la conservación de este patrimonio.
El Programa CEIMES (Ciencia y Educación en los Institutos Madrileños de Enseñanza Secundaria 1837-1936) desarrolla un plan de investigación y de transferencia de resultados sobre el patrimonio científico y educativo custodiado en los seis Institutos de Enseñanza Secundaria más antiguos de Madrid para protegerlo y revalorizarlo, particularmente en los que tienen un mayor patrimonio histórico previo a la guerra civil, como es el caso de los institutos de San Isidro, Cardenal Cisneros, Isabel la Católica y Cervantes.
Recientemente se ha publicado un interesante libro sobre uno de estos Institutos que podéis localizar en la Biblioteca de Educación:
El Instituto de San Isidro : saber y patrimonio : apuntes para una historia.- Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2013
Se trata de una obra colectiva, coordinada por Leonor González de Lastra y Vicente Fernández Burgueño, que pretende poner en valor el papel de este histórico centro educativo desde el siglo XVIII hasta nuestros días. La publicación, ha contado con el apoyo de Famuncyt, del CSIC y del Programa ARCE (Programa de Agrupaciones de centros educativos)
También sobre el mismo Instituto se encuentran en la Biblioteca de Educación los siguientes libros:
Historia del Colegio Imperial de Madrid : (del Estudio de la Villa al Instituto de San Isidro : años 1346-1955). 2ª ed. act. Madrid : Instituto de Estudios Madrileños, 1992
El Instituto de San Isidro (1572-1972). Madrid : Instituto de Estudios Madrileños, 1972
Escribir sobre este tema me parece una gran idea. Es una suerte que hay gente para todo. Tener literatura disponible sobre estos institutos satisfará y llenará de recuerdos a los antiguos alumnos.