Novedades de la Biblioteca de Cultura

Presentamos el Boletín de novedades de la Biblioteca de Cultura, correspondiente al mes de mayo. En él reseñamos, como cada mes, las publicaciones que han ingresado en nuestros fondos. Podemos encontrar publicaciones relacionadas con las materias de interés de la biblioteca, si bien algunas como el cine, las industrias culturales y la lectura toman particular importancia en esta ocasión. A partir de este número 78 incluimos imágenes de las cubiertas y resúmenes de las monografias enumeradas, de las cuales destacamos las siguientes:

cd91541e2084f4a0b63a0156e9791eb0Conjugar el verbo leer : invitación a la lectura y a la escritura / Seve Calleja. Desclée, 2012

Para el autor, la lectura y la escritura son el principal medio para el aprendizaje en cualquier circunstancia y en todo ámbito del saber, y por ello son actividades que deben integrarse.

Este libro se estructura en dos bloques: la primera parte “Apuntes para un marco teórico” nos ofrece un exhaustivo repaso a las obras literarias etiquetadas como clásicas, a los cuentos populares y a las consideradas tradicionalmente como juveniles.

La segunda parte, “En el taller de prácticas”,  se centra en la creación literaria,  la teoría y los antecedentes, con algunas propuestas prácticas.

Seve Calleja (Zamora, 1953) intenta acercar al público más joven (y al adulto), a la lectura, que la disfrute jugando, leyendo e imaginando mil aventuras.

antiguedad tardiaEl mundo de la Antigüedad tardía : de Marco Aurelio a Mahoma / Peter Brown. Gredos, 2012

En 1971 la editorial Thames and Hudson publicó por primera vez The world of late Antiquity, que supuso la acuñación, por parte del autor, del término Antigüedad tardía a la etapa histórica comprendida entre los siglos II al VII d.C., caracterizada por  la fractura silenciosa en la sociedad romana tras la muerte de Marco Aurelio, comenzada por su hijo Cómodo y continuada por la dinastía de los Severo, la renuncia a los valores clásicos  y la crisis económica generalizada, que consigue dividir el Imperio y dejarlo indefenso ante los pueblos “bárbaros”.

El libro se estructura en dos partes: “La revolución romana tardía”, en el que se tratan temas como la sociedad y la religión, y los “Legados divergentes “en el que contrapone el Oriente con el Occidente y el surgimiento del islam con Mahoma.

Peter Brown (Dublin, 1935) es profesor de Historia en la Universidad de Princeton. Sus publicaciones giran en torno a  la Antigüedad y a las vidas de santos, y es considerado uno de los historiadores y eruditos de referencia de los últimos años.

Periodistas de cine : el cuarto poder en el séptimo arte / Luis Mínguez Santos. T&B, 2012periodistas cine

Los periodistas se han convertido en uno de los colectivos profesionales más retratados por el cine. A partir de la década de los ochenta el periodista se convierte en un héroe moderno, capaz de resolver intrincados problemas y de convertirse en paladín de la verdad y de la justicia universal. Para Luis Mínguez el cine sobre periodistas va camino de convertirse en un subgénero cinematográfico.

La publicación se estructura en once bloques en los que, desde el cine en blanco y negro del Hollywood clásico hasta el cine español de periodistas, pasando por los distintos tipos de periodismo y los medios a los que pertenecen, encontramos una historia del cine con  los profesionales de la comunicación como eje principal.

Piratas_UltramarPiratas de ultramar : los otros piratas / Àngel Joaniquet. Noray, 2012

Piratas de ultramar, como indica su título, es una descripción de los piratas que no son españoles. Son los “otros piratas”, los que nos han atacado, desde Barbarroja a Drake, pasando por Olonais, Morgan, Anson o Nelson.

La intención del autor es mostrar al lector datos para hacer entender que los piratas no son unos personajes románticos idealizados a través de la literatura o el cine, sino que corresponden a una estrategia política y económica de cada momento histórico.

El libro se estructura en varios bloques, que hacen referencia a las áreas donde navegaban los piratas y corsarios más famosos, su personalidad, su relación con los órganos de poder de cada época, dedicando un capítulo a dos mujeres que se hicieron partícipes de este “oficio”: Anne Bonny y Red Mary.