Ya está disponible el nuevo Boletín de novedades de la Biblioteca de Cultura, correspondiente al mes de abril. Con una periodicidad mensual, su finalidad es informar de las adquisiciones de mayor actualidad que ingresan en nuestra biblioteca, ya sean libros, artículos de revistas o publicaciones electrónicas. Está estructurado en bloques según la materia y, a su vez, ordenado alfabéticamente. Asimismo se incorporan índices de títulos y autores para una mejor localización.
Hemos seleccionado una serie de obras que nos han parecido particularmente interesantes y que os reseñamos a continuación.
Museos, arqueología, democracia y crisis / Rafael Azuar. Trea, 2013
En el área de museología destacamos esta publicación de Rafael Azuar Ruiz, arqueólogo y conservador técnico del Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) y ex director del mismo durante casi diez años. Cabe destacar el proyecto que elaboró de refundación del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA), así como la extensa labor educativa desempeñada. Ha sido presidente del comité ejecutivo de ICOM-España (2007-2010) y actualmente colabora en diversos proyectos de cooperación internacional en el área de museos. Esta publicación, finalizada en 2010, invita a reflexionar sobre el panorama actual de los museos españoles.
El objetivo que nos presenta, dentro del contexto europeo, es conseguir posicionar nuestros espacios museísticos al nivel del resto de países del continente. El autor destaca la necesidad de mejorar la calidad de los servicios, en especial en la oferta de actividades y la accesibilidad, ya que sólo el 40 % de los museos españoles son accesibles. Un aspecto importante es la planificación museológica, lo que supone una mayor implicación de las comunidades autónomas en la gestión de los centros.
Nos encontramos también con un estudio sobre las preferencias del público, entre las que destacan los museos de bellas artes y arte contemporáneo, en detrimento de los arqueológicos, artes decorativas y etnográficos.
El cine español : una historia cultural / Vicente J. Benet. Paidós, 2012
Profesor de historia del cine español de la Universidad Jaume I de Castellón, el autor nos ofrece una visión más amplia del cine hecho en nuestro país, defendiendo su legado artístico y cultural. A través de ocho bloques cronológicos, se analizan los orígenes y la evolución del aparato y del arte cinematográfico desde una perspectiva más sociológica y de relación con otras artes.
Esta aproximación al cine español se ofrece como una manifestación de la industria cultural integrada en los procesos de transformación social y política del país. El autor lo expresa en su introducción: “El cine refleja nuestra sociedad y, a partir de ella, los valores, las ideas, los iconos, las visiones del mundo (casi siempre enfrentadas) y las fantasías que han servido para reconocernos. Y, por supuesto, los acontecimientos históricos, las resistencias y los traumas producidos por la incorporación de España a la senda de la modernidad”. Esta publicación ha recibido el Premio Muñoz Suay en su edición de 2013.
Las 500 dudas más frecuentes del español. Instituto Cervantes, 2013
La siguiente publicación es una obra básica para resolver cualquier duda sobre el uso correcto del español. El libro pretende solventar las dudas más frecuentes, y que se reflejan en errores habituales: signos de puntuación, abreviaturas, concordancia, uso de preposiciones, queísmo y dequeísmo, leísmo y laísmo, extranjerismos, etc. A lo largo de 510 páginas, la obra resuelve las cuestiones recurrentes relacionadas sobre todo con la gramática española, aunque también con la escritura y con las nuevas normas de la Real Academia.
El volumen se divide en cinco capítulos. El primero responde a seis cuestiones generales, entre ellas cuál es el nombre correcto o dónde se habla el mejor español. Los restantes resuelven incertidumbres sobre pronunciación, ortografía, gramática, léxico o redacción de textos.
El coordinador del libro, Florentino Paredes, lo describió con estos cuatro sustantivos: utilidad (porque resuelve dudas concretas), rigor (incluye la referencia normativa concreta), claridad (se entiende fácilmente y evita tecnicismos) y actualización (se ajusta a lo que hoy es la norma, que es siempre cambiante.
Este volumen es el resultado de cuanto aprendió el autor a lo largo de treinta y cinco años de trabajo y de experiencia profesional en el mercado del arte, así como de la numerosas conversaciones con profesionales, colegas, clientes y amigos y de sus propias reflexiones acerca de los distintos tipos de bienes artísticos, su valor y fundamentos económicos, sobre sus transacciones, sus circuitos comerciales y sus diversos agentes: artistas, galeristas, marchantes, anticuarios, subastadores, en suma, el complejo entramado de una actividad comercial singular y única.
De los posibles escenarios en los que se hace visible el comercio del arte, sólo se facilitan al mercado cifras de ventas procedentes del canal comercial de las casas de subastas. De tal modo que los resultados publicados por los subastadores se han convertido en las únicas cifras fiables, y en el referente para quienes desean conocer el valor actual de una obra de arte y en general el pulso económico del mercado.
Por lo que veo esta biblioteca tiene un fondo muy interesante. Enhorabuena por el blog y por difundir estos centros.