Trabajar en educación es una de las experiencias más hermosas que te pueden ocurrir.
Traemos a nuestro blog una obra muy reciente sobre los problemas y debates más importantes de la educación en la España actual. Lo hacemos de la mano de su autor, Angel Santamaría, un gran experto en el tema, optimista y entusiasta de su labor, cuya trayectoria profesional abarca desde sus inicios como profesor hasta el más alto nivel en el Ministerio de Educación, donde formó parte del Gabinete de los Ministros Mercedes Cabrera, primero y Ángel Gabilondo, después, entre septiembre de 2008 y diciembre de 2011.
Comenzó su carrera profesional hace casi treinta años como maestro en una escuela de las afueras de Madrid, en tiempos de la reforma educativa, momentos de gran ebullición política y social. Tras estancias en Australia y el Reino Unido en tareas relacionadas con la Educación en el Exterior, regresó a España donde ocupó plaza como profesor de lengua castellana y literatura y posteriormente fue nombrado asesor técnico en el Ministerio, en el área de Cooperación Internacional.
Ha trabajado en temas curriculares, ha dado cursos y conferencias, ha publicado artículos de temática educativa variada, libros de texto para la enseñanza de español a extranjeros y, recientemente, un libro divulgativo sobre la educación en España (Heducación se escribe sin hache, Debate, 2014), que va a comentar para este blog.
Heducación se escribe sin hache. Barcelona : Debate, 2014
¿Por qué, para qué y para quién el libro?
Hay ocho millones de alumnos no universitarios y otro millón y medio en la universidad. Casi 800.000 profesores en todos los niveles educativos. Si no eres estudiante o profesor, es probable que tus hijos lo sean o conozcas a alguien que se encuentre en esa situación. Es un tema en el que los ciudadanos se ven involucrados de manera natural. Acaba de salir una nueva Ley de educación. Es normal que se hable de esto. La educación siempre interesa, la educación siempre está en boca de todos. A mí me preocupa la cantidad de comentarios y opiniones que circulan, en ocasiones sin demasiado conocimiento de la materia. Si efectivamente nadie puede escapar antes o después a la tentación de opinar algo sobre educación, será mejor hacerlo con un mayor y mejor conocimiento. Pero se trata de un libro de divulgación. Para todos los públicos.
Aun así, puestos a pedir, quisiera un lector cómplice al estilo del que buscaba Cortázar. Él lo quería para que se involucrara en la trama y participara del juego del narrativo. Yo me conformo con que mis lectores reflexionen. Que los ayude a pensar. Que no se crean todo lo que escuchan o leen. En mis clases siempre he procurado que los alumnos se pregunten, que no se crean del todo lo que les cuento. Que lo contrasten, que busquen otras opiniones hasta que todo analizado les permita formarse un criterio. Desde luego que con los de primaria también.
Los temas del libro
El resultado es una selección personal de un puñado de temas de los innumerables que suscitan el interés y, también a veces, la inquietud entre la ciudadanía. Asuntos de actualidad que han tratado de presentarse con perspectiva y razonamiento. Siempre con la idea última de quien se aventure por estas páginas se sienta, a su vez invitado a la reflexión. La elección siempre es un riesgo y quizás haya quedado fuera alguno que debería estar identificado entre los escogidos. Habrá temas que otro autor no habría incluido y temas que se han quedado fuera como la gestión autonómica de la educación, los libros de texto o profundizar en la enseñanza de las lenguas extranjeras en los centros bilingües. Esto da para mucho. En todo caso, se trata de un libro de divulgación. Se ha tratado de hacer un texto ameno, didáctico y, en la medida de lo posible, desapasionado.
Hay una selección de asuntos que interesan a todos. Desde la enseñanza de la religión y la educación para la ciudadanía a los deberes escolares o la sucesión de leyes educativas. La escuela, la familia, el profesorado, la certificación, PISA
Ángel Santamaría
Entrevista con el autor para el Periodista digital el 26 de marzo de 2014 https://www.youtube.com/watch?v=K-ZGJQiriFw
Heducación se escribe sin hache, lo encontraréis en la Biblioteca de Educación
Soy un profesor jubilado. Este libro hace una interesante reflexión sobre la educación en España. Merece la pena su lectura.
Recomiendo su lectura.